Tras estudiar la teoría de las oraciones de relativo, podemos practicar con esta actividad, en la que trabajaremos la unión de oraciones de relativo a la oración principal. Para ello, hemos de sustituir el sustantivo de la segunda parte por el pronombre relativo correspondiente.
Lo explicamos en este vídeo, de ⏳ 06 m 03 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Índice de contenidos:
Planteamiento del ejercicio
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Fíjate en el siguiente ejemplo:
Rosae pulchrae sunt.
rosas vidi
Rosae quas vidi pulchrae sunt.
A continuación, haz tú las siguientes oraciones:
Duodecim annos Eurystheo serviebat, et duodecim labores confecit.
ille labores imperaverat (antecedente: los doce trabajos)
Hercules leonem occidit.
leo vallem Nemeaeam reddebat infestam
In silvas statim se contulit.
in silvis leo habitabat
Mox feram vidit, et arcum intendit.
arcum secum attulerat
Clava magna leonem percussit.
clavam semper gerebat
Omnes vehementer gaudebant.
omnes regionem incolebant
Erat in spelunca magna amphora vino optimo repleta.
amphoram centauri ibi deposuerant
Primum magno labore fossam duodeviginti pedum duxit.
per fossam fluminis aquam de montibus ad murum stabuli perduxit
Si te desorientas con el significado de las oraciones, las tienes traducidas un poco más abajo.
Una vez que hayas hecho la actividad, compruébala en el siguiente vídeo de ⏳ 07 m 38 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Oraciones traducidas
El propósito fundamental de esta actividad es practicar la unión de las oraciones de relativo prestando especial atención al género, número y caso en que ha de ir el pronombre relativo.
Estudiar la gramática latina está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de latín desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: conjugaciones, declinaciones, análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡155 actualmente! También tienes textos de César, Salustio...).
Aunque no es indispensable saber el significado exacto de las frases, ayuda bastante en la tarea. Por tanto, a continuación tienes traducidas de forma literal las oraciones de la actividad, para que puedas trabajar más fácilmente.
Servía a Euristeo a lo largo de doce años, y realizó los doce trabajos.
aquel le había ordenado los trabajos (antecedente: los doce trabajos)
Hércules mató al león.
el león hacía peligroso el valle de Nemea.
Se dirigió inmediatamente a los bosques.
en los bosques vivía el león
Rápidamente vio a la fiera, y tensó el arco.
había traído consigo el arco
Golpeó con una enorme maza al león.
siempre llevaba la maza
Todos se alegraban muchísimo.
todos habitaban la región
Había en la cueva una gran ánfora llena de excelente vino.
los centauros habían dejado allí el ánfora
Primero, con mucho esfuerzo, hizo una fosa de 18 pies.
por la fosa condujo el agua del río desde los montes hasta el muro del establo
Hola Javier. No entiendo por qué en la oración «In silvas […]» se resuelve así:
IN SILVAS, IN QUIBUS LEO HABITABAT, STATIM SE CONTULIT.
¿No habría que mantener la idea de preposición + acusativo? Es decir: […] IN QUOS […]
Muchas gracias.
Fíjate en la propia traducción que doy:
Se dirigió inmediatamente a los bosques.
en los bosques vivía el león
«a los bosques» es CCL «a», mientras que «en los bosques» es CCL «en». Por tanto, el caso de la preposición in tiene que cambiar acordemente para reflejar eso.
Es como cuando en la teoría decimos que el pronombre concuerda con el antecedente en género y número, pero no necesariamente en caso.
Qué fino hay que hilar…
Entiendo. En esta situación concreta tendríamos que utilizar IN+ABLATIVO por tratarse de un CCL «en» y por tanto decir […] IN QUIBUS […].
Pero entonces… ¿la frase de base para el ejercicio no debería ser IN SILVIS LEO HABITABAT? Es decir, ¿IN + ABLATIVO?.
¡Tienes razón!
No me había dado cuenta de ese error. Ya lo he corregido. 🙂
Dado que lo usual en latín es que la oración de relativo vaya entre comas, ¿las habrías escrito todas entrecomilladas o sólo las explicativas, o te hubiese sido indiferente?
Respecto a la segunda oración de relativo: siendo el valle «de Nemea», ¿por qué es «Nemeaeam» y no «Nemeae»? ¿Acaso tiene una declinación irregular?
Es cuestión de tradición: en las ediciones (al menos las más tradicionales) todas las oraciones de relativo suelen ir entre comas sin importar el tipo. Ya es cuestión del criterio del editor seguir esa «tradición tradicional» o actualizar/adaptar a criterios más modernos.
No es el sustantivo Nemea, Nemeae, sino el adjetivo derivado Nemeaeus (literalmente sería «nemeeo»).