En este curso aplicaremos la famosa ley de Pareto, según la cual sabiendo el 20 % de la teoría podremos solucionar el 80 % de los errores más comunes de acentuación.
A lo largo de las clases veremos la teoría y trabajaremos casos prácticos para aplicar lo recién aprendido.
Como sabes, el español es una lengua muy fonética, es decir, lo que se lee es lo que se escribe y lo que se escribe es lo que se lee (más o menos). Para contribuir a la mayor exactitud posible, el español es una lengua que marca el acento prosódico en la ortografía mediante el acento gráfico o tilde.
Por esta razón, al menos el 30 % o el 40 % de las palabras de un texto promedio escrito en español tendrán una tilde. Esto hace evidente que saber acentuar correctamente es indispensable para proyectar una imagen seria y de persona cuidadosa y respetuosa con la lengua.
Clases de acentuación española
- Silabación [15:42 + 8:41]
- Reglas generales de la división de palabras en sílabas
- Diptongos
- Triptongos
- Hiatos
- Reglas básicas de acentuación [16:35 + 7:14]
- Los cuatro patrones acentuales de las palabras polisílabas: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas
- Reglas en diptongos, triptongos e hiatos
- Secuenciación y aplicación de las reglas de acentuación
- Reglas particulares de acentuación [18:07 + 10:06]
- Acentuación de monosílabos con tilde diacrítica
- Acentuación de interrogativos y exclamativos con tilde diacrítica
- Acentuación de los adverbios en ‑mente
- Algunos casos de acentuación con truco [16:25]
- Palabras que ya no se acentúan
- Diptongos y triptongos que no lo parecen
- No se acentúan aunque parezca que sí
- Se acentúan aunque parezca que no