En la segunda clase del curso de fonética y fonología del español vamos a ver de forma teórica y visual la descripción y clasificación de los fonemas consonánticos del español. También haremos nuestras primeras transcripciones.
Descripción y clasificación del consonantismo del español
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Hemos usado este enlace de gran utilidad:
Resumen de las consonantes españolas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 35 m 51 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Introducción a la descripción y clasificación de los sonidos lingüísticos
Tradicionalmente se han clasificado los sonidos lingüísticos en dos grandes grupos: vocales y consonantes. Se han definido tanto en términos articulatorios como lingüísticos. Pike propuso «vocoide» y «contoide» para referirse exclusivamente al nivel articulatorio.
Según la respiración, los sonidos pueden ser:
- egresivos: desde los pulmones hacia fuera
- ingresivos: desde fuera hacia los pulmones
Dependiendo de qué ocurre en la laringe, se pueden clasificar en:
- sonoros: con vibración de las cuerdas vocales
- sordos: sin vibración de las cuerdas vocales
Y, según la posición del paladar blando, en orales o nasales.
Descripción y clasificación de las consonantes
Según el punto de articulación, los sonidos del español pueden ser:
- bilabiales: los dos labios
- labiodentales: el labio inferior y los dientes superiores
- dentales: la punta de la lengua y los dientes superiores
- interdentales: la punta de la lengua entre los dientes superiores e inferiores
- alveolares: la punta o lámina de la lengua y los alveolos
- palatales: el dorso de la lengua y el paladar duro
- velares: la raíz de la lengua y el paladar blando
Según el modo de articulación, los clasificamos en los siguientes grupos:
- oclusivas: cierre total del paso del aire
- fricativas: cierre casi total del paso del aire, de modo que la corriente genera fricción al pasar entre los articuladores
- africadas: fase oclusiva seguida de fase fricativa
- nasales: oclusión oral, por lo que el aire sale por la nariz
- aproximantes: aproximación de los articuladores más abierta que en las fricativas, por lo que no hay fricción
- laterales: cierre parcial del paso del aire, por lo que sale por ambos lados de la lengua
- percusivas: golpe rapidísimo (1)
- vibrantes: cierre intermitente (2-3)
El inventario fonémico del español consta de 19 fonemas consonánticos si incluimos /θ/ y /ʎ/.
Las principales diferencias en las variedades del español están en el consonantismo, pues se dan fenómenos de yeísmo, seseo/ceceo, aspiración de ciertas consonantes, etc.
Aquí puedes consultar la tabla de los fonemas consonánticos del español, que te será de utilidad para las transcripciones:
Además, también vemos de forma detallada, paso a paso, la pronunciación de cada una de las consonantes del español.
Ejercicio de transcripción (1)
En un papel, haz la transcripción fonológica (entre barras //) de la primera oración de Platero y yo, valiéndote de los símbolos de los fonemas que hemos visto en la lección (los símbolos de las vocales son fáciles: /i, e, a, o, u/ :) ):
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos.
Una pequeña advertencia. En las palabras polisílabas tenemos que representar el acento prosódico. Esto se hace con un apóstrofo inmediatamente antes de la sílaba acentuada: «lobo» se transcribirá, entonces, como /ˈlobo/.
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 06 m 25 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
¡Fácil, ¿verdad?! La cosa se irá complicando, pero para una primera transcripción está bien así.
En la próxima clase continuaremos clasificando los sonidos del habla, concretamente los correspondientes al vocalismo: vocales, diptongos y triptongos. Y, por supuesto, más transcripción.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola Javier: me han surgido estas dudas respecto a esta clase.
Yo uso este cuadro para terapeutas y audiólogos, por supuesto se, como detallaste, que es incorrecto usar las grafías y no el alfabeto fonético internacional, pero en el área hay muchos profesionales que no están familiarizados con él, por tal manera decidí usar este
En el cuadro yo coloqué la /ll/ como lateral y no usé la /y/ /ll/ que en verdad son fricativas sonoras como indicas
Como reflexión a lo que comentaste tendría que:
1.- Quitar /LL/ como lateral
2.- Agregar /Y/ (lluvia, yo) como fricativa palatal sonora. Aquí entrarían todas los fonemas contenidos en llave, yoyo, llueve, llano, yerba? O sea que todas estas palabras se pronuncian como fricativas palatales sonoras NO como palatales?
En el curso se indica que porque la /LL/ está en retroceso, por eso ya no la pondría y la tendría representada con la /y/?
En el caso de Argentina se pondría /ll/ o /y/?, al ser yeyeismo sigue siendo el modo fricativa palatal sonora también no?
3.- Yo pongo en el cuadro /J/ pero también /ge/ /gi/ por el sonido
Esto consideras es correcto?, claro sin considerar lo que comentamos que debería usar el alfabeto…
Gracias por tu ayuda, son todas las dudas que me han surgido en función a esta segunda clase. Muchos saludos!!!!!!
P/D: tengo otra duda de las variantes pero me espero a esa clase!!
Es una cuestión de yeísmo, por lo que te voy a recomendar que eches un vistazo a este artículo que he publicado recientemente. Incluye algunos mapas y vídeos que seguro que te van a resultar útiles.
En zonas yeístas, efectivamente los dos fonemas se funden en uno solo, el fricativo no lateral /ʝ/. Por tanto, no importa si la grafía es ‹y› o ‹ll›: todas las palabras tienen el mismo fonema y por eso «pollo» y «poyo» son homófonas.
El caso de Argentina es algo distinto. También hay yeísmo (es decir, fusión de los dos fonemas originarios), pero el sonido resultante no es el mismo. Lo trato un poco en el artículo y, sobre todo, en las clases 5 y 6 de este mismo curso.
No sé si entiendo bien la pregunta 3. Creo que sí. Las grafías ‹ge, gi› y ‹je, ji› suenan igual: /xe, xi/. La diferencia es solo ortográfica. Por tanto, no correspondería distinguir en las transcripciones.
Gracias Javier
Muy claro!
Hola, Javier. Una consulta: ¿por qué /su’abe/ y no /’suabe/? Y, además, ¿por qué entonces no es, por ej., /fu’era/, si en ambas hay diptongo? No entendí ese aspecto. ¡Muchas gracias!
Otra pregunta que asumo que no va aquí, pero no he logrado encontrar dónde es el lugar correcto para hacerla: me acabo de suscribir al sitio, pero no he recibido ningún correo con mi contraseña ni nada similar y, cuando intento colocar una propia, me pide mi «contraseña actual», que desconozco. ¿Cómo procedo? Gracias.
Hay algunas palabras que, según el hablante, tienen diptongo o hiato, aunque teóricamente son diptongos (y en la ortografía se habla de diptongos ortográficos).
Es el caso de «suave», que algunos pronuncian en dos sílabas y otros (como yo) en tres. Según la pronunciación, habrá que transcribir de una u otra forma. Es lo mismo que en «ruido» y «destruido»: supuestamente es la misma secuencia, pero lo normal es hacer rui-do y des-tru-i-do.
En cuanto a la contraseña, viene en el correo que te llegó al registrarte, lo que pasa es que quizá está un poco escondida y no la has visto. En cualquier caso, siempre puedes restablecer tu contraseña desde cero (estando desconectada).
Muchas gracias por la respuesta. Sabes que no me llegó ningún correo (y sí, he revisado el Spam), pero probaré el segundo método que me indicas.