En la tercera clase del curso de fonética y fonología del español vamos a ver de forma teórica y visual la descripción y clasificación de las vocales: las puras, los diptongos y los triptongos. Por supuesto, continuaremos con más ejercicios de transcripción.
Descripción y clasificación del vocalismo del español
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Hemos usado este enlace de gran utilidad:
Resumen de las vocales españolas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 31 m 31 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Descripción y clasificación de las vocales
Dentro del vocalismo español tenemos que distinguir claramente entre tres conceptos:
- vocal pura: la lengua está más o menos quieta
- diptongo: la lengua se desliza de una posición a otra en la misma sílaba
- triptongo: la lengua se desliza dos veces (tres posiciones en total) en la misma sílaba
Las vocales se pueden describir y clasificar según diversos criterios:
- posición del paladar blando: oral o nasal (aunque todas las vocales españolas son orales)
- posición de los labios: redondeada o no
- parte de la lengua levantada: frontal, central, posterior
- grado de elevación de la lengua: alta, media, baja
- duración (más sobre la cantidad): breve, larga
- intensidad de articulación: tensa, relajada
- sonoridad: todas las españolas son sonoras
De estos criterios, los más relevantes en español son la parte de la lengua levantada y el grado de elevación de la lengua, ya que están representados en los ejes horizontal y vertical, respectivamente, del trapecio en el que representamos las vocales.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Vemos las características más destacadas de la escala de vocales cardinales de Daniel Jones, pues ofrece determinadas ventajas como referencia para comparar las vocales de diversas lenguas, ya que no pertenece a ninguna lengua concreta, representa las vocales con una cualidad invariable y admite el uso de diacríticos.
La mayoría de las variedades del español tienen 5 fonemas vocálicos, aunque algunas variedades desarrollan contrastes de mayor o menor apertura de una misma vocal.
Descripción y clasificación de diptongos y triptongos
El español tiene 14 diptongos: 8 crecientes y 6 decrecientes. Además, tiene 7 triptongos, que siempre constan de una vocal abierta /e, a, o/ en el centro y de una paravocal /i, u/ ([i̯, u̯]) delante y detrás.
Si dos o más vocales en contacto son heterosilábicas (no pertenecen a la misma sílaba), son hiatos.
Ejercicio de transcripción (2)
En un papel, haz la transcripción fonológica (entre barras //) de las dos oraciones siguientes de Platero y yo:
Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas…
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 10 m 10 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En la próxima clase comenzaremos a ver los alófonos. Y, por supuesto, más transcripción.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola, no entiendo porque a la palabra solo le dices polisílabica? Que yo sepa las polisílabicas son las que tienen más de 4 sílabas.
Muy buenas, Domingo.
Las palabras polisilábicas (o polisílabas) son todas las que no son monosílabas, es decir, las que tienen dos o más sílabas. Puedes comprobarlo en el DLE.