En la sexta clase del curso de fonética y fonología del español vamos a ver las diferencias dialectales en el inventario fonético del español, muchas de ellas conocidas por todos como el seseo, el yeísmo o el rehilamiento, pero muchas otras ignoradas incluso por sus propios hablantes.
Diferencias dialectales en el inventario fonético
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de las diferencias dialectales
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 53 m 28 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Diferencias dialectales generales
Empezamos aclarando terminología como español o castellano y las variedades principales del español: español de España, español peninsular, español (hispano)americano y español atlántico.
Continuamos tratando temas más o menos conocidos por todos: el seseo, el lleísmo/yeísmo, el rehilamiento y la relajación de /x/, así como otros fenómenos menos extendidos, más localizados, tanto consonánticos como vocálicos.
Principales diferencias dialectales
Entre los consonánticos tenemos el ceceo, común en zonas de Andalucía pero también de áreas argentinas, salvadoreñas y puertorriqueñas.
Relacionada está la relajación de /s/ en final de sílaba, que puede resultar en una aspiración o una completa desaparición. Esta aspiración suele causar cambios a otros sonidos en contacto: ensordecimientos, fricativizaciones, asimilaciones, coarticulaciones aspiradas…
En zonas de Santo Domingo y Andalucía puede tener lugar el heheo, la aspiración de /s/ en posición inicial de sílaba. Muy infrecuente es la palatalización de /s/ ante /p, t, k/ a la manera portuguesa o del judeoespañol.
Muy frecuente en el español atlántico es la eliminación de la fase oclusiva de la africada /tʃ/.
Ya hemos comentado varias veces la velarización de /n/ ante consonante velar e incluso la injustificada velarización de Andalucía y el Caribe. De hecho puede ir un paso más allá, desapareciendo la nasal y nasalizando la vocal anterior, que posteriormente puede llegar a perder esta nasalización.
Comentamos también la palatalización de /x/ en Chile, las distintas realizaciones de /f/ y las distintas leniciones de oclusivas: sonorización de sordas y debilitamiento de sonoras.
Diferencias dialectales del vocalismo
En cuanto a las diferencias dialectales en el vocalismo tenemos varios fenómenos considerados vulgares como el intercambio de vocales, la eliminación de hiatos o diptongos y la creación de diptongos.
Algunos hablantes de quechua, por interferencia de su lengua, reducen el inventario fonémico a solo tres vocales, eliminando el estatus de fonema de /e, o/, que pasan a ser meros alófonos de /i, u/.
El desdoblamiento fonológico es de gran interés. Prácticamente exclusivo del andaluz oriental y de las hablas de Murcia, consiste en la apertura fonológica de las vocales /a, e, o/, con lo que no se pierde la distinción entre el singular y el plural.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Por último, vemos las llamadas vocales caedizas típicas de zonas de México, que pueden reducirse a schwa o incluso desaparecer perceptivamente.
Ejercicio de transcripción (5)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
Ahí está el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales, que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido; y las hierbas y las florecillas, encendidas y transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, penetrante y luminosa.
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 14 m 41 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En la próxima clase veremos los procesos fonológicos más importantes que tienen lugar en español.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Mi profesora de fonética de la universidad nos dice que para señalar cuando hay un diptongo (en el que hay una i o una u) hay que poner una [j] [w] (en una de tus clases ya dijiste que esto es una cosa antigua que pocos siguen usando). Ella nos dijo que esto se ponía cuando la i o la u era el primer elemento del diptongo, mi pregunta es, cuando es el segundo elemento se pone también [j] [w]? ¿O se pone una i o una u con un semicírculo debajo?
Uno de los fundamentos para usar [j, w] o [i̯, u̯] es considerar la deslizante semiconsonante o semivocal respectivamente. Como habré dicho en algún sitio, esto, a efectos prácticos, es de escasa (o nula) relevancia, y supongo que por eso la Fonética… de la RAE opta por usar siempre [i̯, u̯], independientemente de su posición (delante o detrás de la otra vocal).
No sé si he dicho exactamente que «pocos siguen usando», lo cual realmente no es exacto. Sí que es algo antiguo, pero por lo que veo es lo que muchos siguen usando. Algo así como la tilde del adverbio «solo».
Según esta práctica tradicional, se usaría [j, w] delante de la vocal y [i̯, u̯] detrás de la vocal.
Con todo eso dicho, si tienes que hacer y aprobar un examen, yo lógicamente te voy a recomendar encarecidamente hacer simplemente lo que te diga tu profesora. Otra cosa es que, si estás muy comprometida con la causa, puedas hablar con ella, o preguntarle a ella por la cuestión. Lo más probable es que, si lo haces por una causa justificada, le dé igual. Y es incluso posible que se sorprenda y valore positivamente el que te hayas preocupado por investigarlo. 😃