En la cuarta clase del curso de fonética y fonología del español vamos a comenzar a ver los alófonos y cuáles son la relación y las diferencias entre fonemas y alófonos. Por supuesto, continuaremos con más ejercicios de transcripción.
Fonemas y alófonos en español
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de fonemas y alófonos
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 24 m 16 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Diferencia entre fonemas y alófonos
Los fonemas son unidades abstractas, las más pequeñas con valor contrastivo (fonológico): pueden producir un cambio de significado. Los fonemas de una lengua se establecen por medio de pares mínimos: una pareja de palabras que difieren en un solo sonido.
Los alófonos representan las pronunciaciones reales de un fonema. Tienen las mismas características distintivas, pero diferentes características no distintivas, es decir, no cambian el significado de una palabra.
Para entender la relación entre fonemas y alófonos, hay que saber que un fonema no se produce siempre de la misma manera; depende de factores como otros sonidos en contacto, el estilo de habla, la rapidez de elocución, etc.
A estas alturas tenemos que aclarar los dos tipos principales de transcripción:
- /fonémica/
- [alofónica]
Las transcripciones fonémicas suelen ser bastante anchas (poco estrechas, poco detalladas); las alofónicas pueden llegar a ser muy estrechas (muy detalladas), según las necesidades.
Tipos de alófonos
Según los alófonos sean predecibles por el contexto o no, los clasificamos en distribución complementaria o variación libre.
Los alófonos en distribución complementaria pueden predecirse por el contexto y son mutuamente excluyentes: en el contexto en el que ocurre uno, no puede ocurrir el otro.
En los fonemas con alófonos en variación libre, puede ocurrir uno u otro independientemente del contexto.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Los alófonos más básicos del español
Los primeros alófonos que vamos a ver son los correspondientes a las oclusivas sonoras /b, d, g/.
Como aparecen en distribución complementaria, podemos saber cuándo ocurre un alófono u otro según las reglas que hemos visto en la clase, aunque continuaremos con ellos en la clase siguiente.
Estos alófonos los emplearemos ya en las prácticas de transcripción de hoy.
Ejercicio de transcripción (3)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 08 m 39 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Ya ves que la dificultad va aumentando poco a poco. Por eso es importante que estudies bien y practiques, incluso otras palabras cualesquiera. ¡Ánimo!
En la próxima clase continuaremos con los alófonos, viendo con detalle los principales del español. Y, por supuesto, más transcripción.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
HOla Javier, cuando hablas de los alófonos sistemáticos o por distribución complementaria, comentas por ejemplo que el fonema /d/ oclusivo dental sonora también se puede realizar como «aproximante», sería como fricativa. Es correcto considerar los alófonos de la b,d,g como oclusivos y como fricativos (o por qué usas el término aproximante?). En verdad sí cambia el modo, según su realización. Gracias por tus respuestas. Las recibiré en mi correo ?
Aproximante y fricativa no son exactamente lo mismo, aunque en la fonética más antigua (p. ej. Navarro Tomás) no se hacía distinción.
En una fricativa hay turbulencia, fricción (de ahí su nombre), mientras que en una aproximante los órganos se aproximan también, pero no llegan a tocarse y por tanto no hay fricción.
Por ejemplo, en inglés [ð] (p. ej. the) es una fricativa, mientras que en español [ð] es una aproximante. Por eso la inglesa suena como más pesada, mientras que la española suena más ligera. Lo mismo con los otros alófonos aproximantes en español.
Te voy a recomendar también que le eches un vistazo a esta parte de un artículo reciente. Hablo del griego moderno, pero es igualmente aplicable.
Las respuestas las recibes en tu correo si activas la casilla correspondiente antes de enviar tu comentario.