En la décima clase del curso de fonética y fonología del español vamos a proseguir con la fonética suprasegmental, viendo en detalle el acento prosódico.
El acento prosódico
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen del acento (suprasegmental)
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 35 m 20 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Introducción al acento
El acento es el grado de prominencia relativa que recibe una sílaba sobre las demás. El español es una lengua acentual: en principio, en cada palabra hay una única sílaba con acento.
En español el acento tiene una función distintiva (fonológicamente contrastiva): hay pares mínimos solo diferenciados por el acento. El español es una lengua de acento libre: el acento puede caer en cualquiera de las tres últimas sílabas.
Revisamos algunas generalizaciones del acento en las diversas categorías de palabras. De especial interés son las que hemos visto en los verbos y en las palabras gramaticales. Estas últimas suelen ser átonas, pero es necesario saber cuáles son tónicas.
Acento de sustantivos y adjetivos
La acentuación del plural es predecible a partir del singular, con alguna excepción como «carácter» → «caracteres».
El 50 % de los sustantivos y adjetivos frecuentes en -en son llanos. Muchos préstamos recientes terminados en consonante se toman como llanas, como «cártel», «chófer»…
Un compuesto nombre + nombre puede tener el acento en ambas partes (p. ej. «camión-cisterna», «hombre rana», «verde oliva»…) o solo en el segundo, como el caso de los nombres propios compuestos.
Las formas abreviadas o truncadas suelen resultar en una bisílaba terminada en vocal, siempre llana, como «profesor» → «profe». Lo mismo con hipocorísticos o diminutivos de nombres propios.
Acento de adverbios
Todos los adverbios se consideran tónicos. Por su etimología, los adverbios en ‑mente conservan los dos acentos.
Acento de verbos
El acento varía bastante según el tiempo verbal. Todos los verbos regulares tienen la misma acentuación. Solo los indefinidos rizotónicos y el presente de «estar» son excepciones.
La forma de vosotros es [ˈa.is] o [aˈi̯s] indistintamente. Los verbos en -iar, -uar pueden tener diptongo o hiato de forma impredecible: «cambiar» ↔ «enviar».
Los verbos en -ear, -oar, -eer, -oer y -eír siempre tienen hiato en el presente. Los verbos en -uir no tienen diptongo en el presente.
En los tiempos compuestos, tanto el auxiliar como el participio tienen acento.
Acento de palabras gramaticales
Suelen ser átonas, pero también pueden ser tónicas, por diversos motivos.
Los pronombres clíticos son átonos, pero los pronombres de sujeto y preposicionales son tónicos.
Los determinantes pueden ser tónicos o átonos. Los artículos definidos y los posesivos son átonos. Los artículos indefinidos y los demostrativos son tónicos.
Las palabras interrogativas son tónicas, pero hay que tener cuidado de no confundirlas con pronombres relativos o conjunciones, que son átonas.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Reducción de vocales átonas
En español la reducción de vocales átonas es imperceptible al oído, aunque es mucho mayor en idiomas como el inglés y el catalán.
Sobre todo los profesores de español como lengua extranjera han de tener en cuenta la no reducción de las vocales átonas en español.
Acento secundario
Por último, vemos el acento secundario, que es la prominencia acentual en sílaba diferente de la marcada léxicamente. Existen dos tipos principales: el retórico y el enclítico.
Ejercicio de transcripción (9)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al río seco, los niños pobres juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se hace el cojo…
Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se creen unos príncipes.
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 14 m 30 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En la próxima clase terminaremos con la fonética suprasegmental y, en fin, con la teoría sobre la fonética y la fonología del español.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.