En esta primera clase del curso de fonética y fonología del español vamos a hacer una breve introducción a la fonética y fonología del español: qué es la fonética y la fonología, veremos detalles más concretos sobre fonética articulatoria, haremos un repaso a los órganos vocales y por último veremos el proceso de producción del sonido.
Introducción a la fonética y a la fonología
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Como comento en el vídeo, es muy recomendable haber visto las clases correspondientes a la fonética y a la fonología del curso de lingüística general, pues hay contenido complementario.
Resumen de la introducción del curso
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 26 m 04 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Producción del habla
La comunicación tiene lugar a través de diversos medios: por escrito, lengua de signos, agitar una bandera de una forma preestablecida… pero sin duda el habla es el medio de comunicación más importante.
Durante el habla, el cerebro (que contiene todo el conocimiento lingüístico) del hablante y del oyente convierte en lenguaje las ideas que quiere transmitir (fase de transmisión) y luego revierte el proceso (fase de recepción).
En la fase de transmisión, el cerebro del hablante envía un flujo continuo de instrucciones: impulsos nerviosos a los diferentes órganos que intervienen en el habla. Estos movimientos generan las ondas sonoras del habla, que se expanden en todas direcciones desde la boca del hablante.
La fase de recepción revierte el proceso de la fase de transmisión: cuando las ondas sonoras del habla llegan al oído del oyente, provocan movimientos en el tímpano. Este envía impulsos a los nervios que conectan el oído con los centros del habla en el cerebro, que reconstruye la secuencia de sonidos y los convierte en ideas.
Fonética articulatoria
La fonética es el estudio de los sonidos del lenguaje hablado. Se interesa por:
- su naturaleza
- sus combinaciones
- sus funciones lingüísticas
Dentro de la fonética en sentido general hay que distinguir entre fonética y fonología:
- la fonética estudia la sustancia fónica
- la fonología estudia la organización y función de esa sustancia fónica
La fonética versa sobre la naturaleza de los sonidos desde tres puntos de vista: fonética articulatoria, fonética acústica y fonética perceptiva.
La que nos interesa a nosotros es, principalmente, la fonética articulatoria, es decir, cómo se producen (articulan) los sonidos. Al fonetista le interesa cómo se pone en marcha el aire, los movimientos de los órganos y la producción de sonidos y cadenas de sonidos.
Los órganos vocales
El mecanismo del habla, los órganos vocales, puede dividirse en cuatro partes principales:
- pulmones
- laringe
- cavidades supraglóticas
- articuladores
Los pulmones generan la corriente de aire necesaria para la producción de la mayoría de sonidos lingüísticos. El movimiento del aire es el primer requisito para la producción de la mayoría de los sonidos audibles, pero no suficiente.
La laringe es una caja rígida formada por cartílagos, encima de la tráquea. Dentro de la ella se encuentran las cuerdas vocales, los primeros órganos que intervienen en la corriente de aire. La apertura entre las cuerdas vocales es la glotis.
Las cavidades supraglóticas son cualquier espacio hueco con aire que puedan modificar la cualidad de un sonido existente: la faringe, la cavidad nasal, la cavidad oral…
Los órganos articuladores pueden ser activos o pasivos, según se muevan o no. Los articuladores activos son las cuerdas vocales, los labios, el paladar blando y la lengua; los pasivos, los dientes, el paladar duro y los alveolos.
Proceso de producción del sonido
El proceso de producción de los sonidos lingüísticos comienza con el movimiento del aire que sale desde los pulmones, pero luego esta corriente ha de ser modificada por los diversos órganos vocales, lo que produce los diferentes sonidos, que estudiaremos en las próximas lecciones.
En la próxima clase empezaremos a clasificar y describir los sonidos del habla, empezando por las consonantes. Además, haremos nuestros primeros ejercicios de transcripción.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola Javier, soy Sigrid. Ya estoy viendo tus videos para poder rastraer información y hacer preguntas más concretas, sobre todo la próxima semana que verá a Aarón. En esta primera sesión tengo esta consulta:
¿Qué bibliografía específica me recomiendas en relación a fonética perceptiva?. Ya que de la fonética articulatoria ya estoy tomando elementos de aquí, de la acústica creo que ya tengo bastantes elementos, pero me faltaría indagar más en relación a la perceptiva.Muchas gracias
Lamentablemente con cuestiones de fonética perceptiva no puedo ayudarte, ni siquiera en cuanto a bibliografía, ya que no la he estudiado.
Probablemente Aarón pueda darte buenas referencias.