Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Aviso para catedráticos: lo que se expone a continuación es un resumen para humanos, para gente que aún no conoce los fundamentos de la fonética, para que quien no ha podido entenderla con las explicaciones y definiciones tradicionales pueda comenzar a entenderla. Las explicaciones aspiran a la mayor claridad posible. Cuando la claridad choca contra el prurito filológico, lo que prima absolutamente es la claridad.
Aviso para estudiantes: esto es un resumen que probablemente haya de complementarse con explicaciones más detalladas y/o la bibliografía al uso.
Dicho eso, cosas supuestamente básicas, pero en las que no voy a entrar, son la diferencia entre fonética y fonología y los archifonemas.
Inventario fonémico
En una primera pasada veremos los fonemas del español. (Luego explicaremos la diferencia entre fonemas y alófonos y presentaremos los alófonos más importantes).
Vocalismo
En la mayoría de variedades del español (español general) existen solo 5 vocales puras: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

Existen 14 diptongos (dos elementos vocálicos en la misma sílaba):
- 8 decrecientes (van hacia i o u): /ai/, /au/, /ei/, /eu/, /oi/, /ou/, /ui/, /iu/
- 6 crecientes (dirección contraria): /ia/, /ua/, /ie/, /ue/, /io/, /uo/
Además, 7 triptongos: /iai/, /iei/, /ioi/, /uau/, /iau/, /uai/, /uei/
Consonantismo
Según la variedad del español, pueden contarse entre 17 y 19 fonemas consonánticos. Para las consonantes es especialmente importante entender los tipos de punto de articulación y modo de articulación.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Puntos de articulación
El punto de articulación hace referencia al punto, al lugar, a la zona, a los órganos articuladores que modifican la corriente de aire para hacer una consonante específica. Para el español, hemos de tener en cuenta los siguientes, desde la parte más externa hacia la más interna (se da directamente el adjetivo):
- bilabial: los dos labios (2)
- labiodental: el labio inferior y los dientes superiores (2-3)
- dental: los dientes (la lengua contra la parte trasera; realmente, dentoalveolar: 3-4)
- interdental: la lengua está entre los dientes (17 y 3)
- alveolar: los alveolos (4-5)
- palatal: el paladar (6-7)
- velar: el velo del paladar (8)

No es un punto de articulación, pero es relevante la acción de las cuerdas vocales (11): si vibran, el sonido es sonoro; si no, es sordo.
Modos de articulación
El modo de articulación es la forma en que se modifica la corriente de aire. Para el español, nos interesan las siguientes (se da el adjetivo):
- oclusiva (plosiva): cierre total (oclusión) de la salida del aire, que queda aprisionado; cuando se vuelve a abrir, el aire sale de repente
- fricativa (constrictiva): cierre no total, de modo que el aire puede salir sin interrupción, pero con esfuerzo, lo que genera una fricción
- aproximante: los órganos articuladores se aproximan de forma similar a las fricativas, pero de forma más relajada, por lo que no llega a haber fricción
- africada (ocluconstrictiva): el sonido tiene una primera fase oclusiva inmediatamente seguida de una fase fricativa
- nasal: técnicamente son un subtipo de las oclusivas (la salida del aire por la boca se cierra); sin embargo, el aire sale de forma continua por la nariz
- lateral: técnicamente, un subtipo de las aproximantes; cierre parcial, por lo que el aire sale por los lados de la lengua
- percusiva (vibrante simple): pequeño golpe de la lengua
- vibrante (vibrante múltiple): 2-3 (o más) pequeños golpes de la lengua
Frecuentemente se engloban bajo el nombre de líquidas a la r-rr y l; y también se engloban las líquidas y las nasales m y n bajo el nombre de sonantes (sonorantes, resonantes…).
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Fonemas consonánticos
Con esta información, creamos una tabla en la que un eje es el punto de articulación, y el otro, el modo de articulación. En las celdas donde hay dos fonemas, ambos son idénticos, excepto por el rasgo de sonoridad.

Alófonos
Hasta ahora hemos visto los fonemas. Otro concepto clave son los alófonos.
Definición de «alófono»
Un alófono es cada posible pronunciación de un fonema. Un determinado fonema suele tener más de una pronunciación, más de una realización (por tanto, 1 fonema = X alófonos).
Por ejemplo, el fonema /d/ (oclusivo dental sonoro) tiene dos alófonos (o sea: dos posibles realizaciones, dos posibles pronunciaciones):
- [d] (oclusivo dental sonoro)
- [ð̞] (aproximante dental sonoro)
Distribución de los alófonos
Mucho más relevante que la definición en sí misma de los conceptos de fonema y alófono es la distribución de los alófonos. Los alófonos de un fonema, según estén en determinados contextos previsibles o no, aparecen en:
- distribución complementaria: el contexto fonético nos dice cuándo aparecen unos alófonos u otros; teóricamente, en el contexto en que aparece un alófono, no aparece otro
- variación libre: el contexto fonético no da información sobre cuándo aparece un alófono determinado
Por ejemplo, el fonema /d/ tiene el alófono [d] y el alófono [ð̞], que aparecen en distribución complementaria:
- [d] tras pausa o en las secuencias /nd/ [nd] y /ld/ [ld]
- [ð̞] en todos los demás contextos
Por el contrario, el fonema /x/ tiene diversos alófonos como [x], [χ], [h]…, que aparecen en variación libre porque no dependen del contexto fonético: una misma palabra, como «ajo» /ˈaxo/, puede realizarse como [ˈaxo], [ˈaχo], [ˈaho]…
Diferencia entre fonemas y alófonos
Desde un punto de vista totalmente práctico, no es tan importante el concepto de fonema como lo dicho hasta ahora. De hecho, es mejor simplemente deducir qué es un fonema a partir de la información previa. Básicamente, un fonema es la síntesis, el resumen, del conjunto de sus alófonos.
También más importante que la definición en sí misma es la utilidad de saber si algo es un fonema o un alófono.
Pares mínimos
Ya hemos visto que los alófonos son diversas realizaciones de un fonema, pero no tienen capacidad de distinguir palabras: la palabra «dedo» /ˈdedo/ puedo pronunciarla [ˈdeð̞o], [ˈdedo], [ˈð̞eð̞o], [ˈð̞edo]… y todo significa lo mismo.
En cambio, los fonemas sí diferencian palabras. Precisamente, un par mínimo es una pareja de palabras que se diferencian en un único fonema (etc.): «pala» respecto a «bala», respecto a «mala», respecto a «malo», respecto a «palo», etc.
Independientemente de sus alófonos, /p/ y /b/ son fonemas porque diferencian palabras que por lo demás son iguales.
Todo esto nos ayuda a determinar qué es un fonema y qué es un alófono. Es importante tener en cuenta que la diferencia fonema-alófono depende de cada lengua. Ya sabemos que en español [d] y [ð̞] son alófonos de un mismo fonema /d/; en cambio, en inglés, /d/ y /ð/ son fonemas independientes porque diferencian palabras: day /deɪ/ difiere de they /ðeɪ/.
El pódcast de mitología griega
Principales alófonos y su distribución
Si uno aspira al máximo detalle, la cuestión de cuántos alófonos tiene un fonema se convierte en una discusión bizantina. Así pues, veremos los alófonos más importantes de los fonemas consonánticos.
- /b/
- [b] tras pausa y en la secuencia /mb/
- [β̞] en los demás contextos
- /d/
- [d] tras pausa y en las secuencias /nd/ y /ld/
- [ð̞] en los demás contextos
- /g/
- [g] tras pausa y en la secuencia /ng/ [ŋg]
- [ɣ̞] en los demás contextos
- /n/
- [n] en todos los contextos, excepto…
- [ŋ] cuando sigue una consonante velar
- /x/ tiene diversos alófonos en variación libre: [x], [χ], [h], [ɦ]…
- /s/ tiene varios alófonos en variación libre; además, en distribución complementaria:
- [s̪]-[s̺]… en todos los contextos, excepto…
- [z] en las secuencias /sm/ [zm], /sn/ [zn], /sd/ [zð̞], /siV/ [zi̯V], /suV/ [zu̯V]
- /ʝ/ tiene muchísima variación libre, y aquí entran fenómenos de rehilamiento, espirantización, etc.
No merece la pena considerar alófonos de las vocales.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
La sílaba
Lo último que considero fundamental son algunos apuntes sobre la estructura de la sílaba. Se compone de tres partes, de las que solo es obligatorio el núcleo:
- ataque: inicio de la sílaba; puede no aparecer
- núcleo: en español siempre es vocálico; siempre está presente
- coda: final de la sílaba; puede no aparecer
Muy a menudo se dice que una consonante es implosiva, que quiere decir que está en la coda. Lo contrario de «implosivo» es «explosivo».
Nota sobre semiconsonantes y semivocales
Normalmente se hace distinción entre semiconsonantes (aparecen en diptongos decrecientes, p. ej. [jo], [wo]) y semivocales (en diptongos crecientes, p. ej. [oi̯], [ou̯]).
No hay nada malo con esta distinción, pero no parece realmente relevante, por lo que yo en mis materiales uso siempre el símbolo [ ̯ ] independientemente de la posición del elemento deslizante.