En la quinta clase del curso de fonética y fonología del español vamos a ver las principales variantes alofónicas de los fonemas del español. Con esto habremos visto la información segmental más importante para nuestras transcripciones.
Principales variantes alofónicas del español
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de las variantes alofónicas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 49 m 17 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Alófonos de /b, d, g/
Los primeros alófonos que vamos a ver son los correspondientes a las oclusivas sonoras /b, d, g/: como aparecen en distribución complementaria, podemos saber cuándo ocurre un alófono u otro según las reglas que vemos en la clase. Estos alófonos los emplearemos ya en las prácticas de transcripción de hoy.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Alófonos de /s/
Ignorando los fenómenos de seseo, ceceo y distinción, el fonema /s/ tiene dos realizaciones principales en variación libre: la peninsular y la del conocido como español atlántico.
Además, el fonema /s/ tiene un alófono sonoro [z] que ocurre con la sorda en distribución complementaria, según la variedad del español, en palabras como «mismo», «asno», «desde», «deshielo», «deshuesa»…
Alófonos de /n/
El fonema /n/ tiene dos alófonos principales en distribución complementaria: la nasal velarizada [ŋ] y la nasal alveolar [n].
Además, la asimilación se extiende a otros sonidos colindantes.
Alófonos de /ʝ/
Considerando una pronunciación yeísta (el fonema /ʝ/ está representado ortográficamente tanto por ‹y› como por ‹ll›), encontramos mucha variación (libre) de alófonos, como el famoso rehilamiento de la pronunciación argentina.
Alófonos de /x/
El fonema /x/ tiene tres realizaciones principales en variación libre: la pronunciación más estándar, la estridente [χ] que se conserva en algunas zonas de la península y la aspirada [h] o [ɦ].
Alófonos de /ɾ, r/
El fonema /r/ tiene varias realizaciones, también en variación libre. Ocurren principalmente en zonas del español de América.
El fonema /ɾ/ y el /l/ pueden confundirse, neutralizarse, en zonas como Andalucía y el Caribe («miarma», «miamol», etc.). Además, /ɾ/ puede sufrir distintos grados de lenición o debilitamiento.
Alófonos de /l/
Además de la confusión recién mencionada con /ɾ/, existe el alófono velarizado [ɫ], muy frecuente en Cataluña.
Ejercicio de transcripción (4)
En un papel, haz la transcripción alofónica (entre corchetes []) de las siguientes oraciones siguientes de Platero y yo:
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo.
Ahora, ¡a transcribir!
Tienes la solución explicada en el siguiente vídeo, de ⏳ 14 m 39 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Ves que hemos implementado los alófonos más importantes y, además, hemos introducido algo sobre fonética suprasegmental, en la que profundizaremos dentro de algunas clases.
En la próxima clase haremos un repaso más o menos rápido a las principales diferencias dialectales en el inventario fonético del español.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Diferencias dialectales en el inventario fonético →
Hola, Javier. Me confundí con [ɲ] y [ŋ]. ¿Me puedes ayudar a diferenciarlas mejor? ¡Gracias!
Aunque el símbolo fonético sea muy parecido, son dos sonidos muy diferentes. [ɲ] es la realización general de /ɲ/, que es lo que escribimos con la letra ‹ñ›.
En cambio, [ŋ] es un alófono de /n/ cuando va seguido de una consonante velar (por eso es un alófono velarizado). Si te confunden los símbolos, fíjate en que [ŋ] tiene el mismo rabito hacia abajo que la letra ‹g› (recuerda que las consonantes velares son /k, g, x/).
Otra pregunta: ¿la /d/ de ‘dentro’ es aproximante porque «por» es átono? O, dicho en otras palabras, ¿el hecho de que en la prosodia la palabra anterior sea átona indica que debe asumirse que la palabra siguiente está «pegada» y, por tanto, se aplican las reglas de distribución complementaria? ¡Gracias!
Me pasa igual con la /d/ de «domingos» y la de «del» después de «callejas»… No alcanzo a entender por qué son aproximantes… o sea, por qué consideramos que est´án unidas a la palabra previa… 🙁
Podemos decir que, por defecto, todas las palabras están unidas entre sí (salvo que explícitamente haya una pausa como un punto, una coma, etc.). Lo irás viendo en clases sucesivas, sobre todo en las de fonética suprasegmental.
Teniendo en cuenta eso, la /d/ es aproximante porque no está en contexto de que sea oclusiva, que es solo 1) detrás de pausa, 2) detrás de /n/, 3) detrás de /l/. En todos los demás contextos, es aproximante.