En la segunda clase del curso de fonética y fonología del inglés vamos a ver de forma teórica y visual la descripción y clasificación de los fonemas consonánticos del inglés. También haremos nuestras primeras transcripciones.
En esta clase hemos visto:
- Introducción a la descripción y clasificación de los sonidos lingüísticos
- Descripción y clasificación de las consonantes
Hemos usado este enlace de gran utilidad:
Descripción y clasificación de las consonantes: breve resumen
Tradicionalmente se han clasificado los sonidos lingüísticos en dos grandes grupos: vocales y consonantes. Se han definido tanto en términos articulatorios como lingüísticos.
Según el punto de articulación, los sonidos del inglés pueden ser:
- labiovelares
- bilabiales
- labiodentales
- (inter)dentales
- alveolares
- posalveolares
- palatoalveolares
- palatales
- velares
- glotales
Según el modo de articulación:
- oclusivas
- fricativas
- africadas
- nasales
- aproximantes
- laterales
El inventario fonémico del inglés consta de 24 fonemas consonánticos. En inglés hay poca variación consonántica entre las distintias variedades. Veremos que las principales diferencias son, de hecho, en el vocalismo.
Aquí puedes consultar la tabla de los fonemas consonánticos del inglés, que te será de utilidad para las transcripciones:
Ejercicio de transcripción (1)
En un papel, haz la transcripción fonológica (entre barras //) de las siguientes palabras. Aún no hemos visto las vocales, que tienen más complicación que en español… simplemente céntrate en las consonantes e intenta hacerlo lo mejor posible con las vocales 🙂 :
speed, partake, book, goat, car, bad, appeared, toast, stalk, king
Una pequeña advertencia. En las palabras polisílabas tenemos que representar el acento prosódico. Esto se hace con un apóstrofo inmediatamente antes de la sílaba acentuada: following se transcribirá, entonces, como /ˈfɒləʊɪŋ/.
Ahora, ¡a transcribir!
A continuación tienes la solución explicada:
¡Fácil, ¿verdad?! La cosa se irá complicando, pero para una primera transcripción está bien así.
En la próxima clase continuaremos clasificando los sonidos del habla, concretamente los correspondientes al vocalismo: vocales, diptongos y triptongos. Y, por supuesto, más transcripción.
Hola!
He visto ya los primeros vídeos de tus clases de fonética y fonología inglesas y veo que tú clasificas la /r/ como alveolar, mientras que en mis clases aquí en Noruega la clasifican como «post-alveolar».
¿Existe alguna razón para ello? Sé que a nosotros, por simplificación, nos agrupan las «post-alveolars» con las «palato-alveolars», pero en el grupo de «alveolars» solo nos incluyen /t, d, n , l, s, z/.
Un saludo.
Sin duda lo que te recomiendo «para el examen» es que uses la terminología que te diga quien te va a corregir.
Dicho eso, el detalle a efectos prácticos es bastante irrelevante. Fíjate en que a ti ya te simplifican entre posalveolares y palatoalveolares.
Otra forma de simplificar es meter en el mismo sitio posalveolares y alveolares. Por ejemplo, en esta entrada las tratan las dos de forma prácticamente idéntica.
Gracias!