En la vigésima clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos la evolución (y creación) de elementos invariables: los adverbios, las preposiciones y las conjunciones.
Evolución de elementos invariables
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de adverbios, preposiciones y conjunciones
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 44 m 31 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Adverbios
El estudio de los adverbios lo comenzamos estudiando los adverbios conservados desde el latín, aunque algunos como cras ‘mañana’, suso, yuso o lueñe no sobreviven a la Edad Media.
A continuación tenemos que estudiar los adverbios de nueva creación: aquellos que se forman dentro de la propia historia romance, aunque la mayoría de las veces el origen está en elementos latinos.
Estudiamos los procedimientos de la formación de adverbios de modo derivados de adjetivos, que en las lenguas romances no es heredada del latín clásico. Vemos varios procedimientos, de entre los que acaba prevaleciendo el sufijo ‑mente (y sus variantes medievales ‑miente y ‑mientre).
Por último, vemos el adverbio y (y sus variantes í, hy, hi), desaparecido en el español actual como adverbio independiente, pero aún encontrado en hay, soy, doy, estoy y voy.
Preposiciones
También dividimos las preposiciones en las conservadas desde el latín y las creadas en la historia romance.
Nos detenemos a ver la evolución de las preposiciones locativas y los diferentes tipos de circunstancia de lugar, expresados de forma diferente entre el latín y el español.
Al hilo de esto, hablamos del auge de la preposición de, la más polivalente en español, mientras que la latina DE estaba muy marcada y restringida.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Conjunciones
Dentro de las coordinantes estudiamos los descendientes de la copulativa ET > y, de la copulativa negativa NEC > ni, de la disyuntiva AUT > o y de la desaparición de la adversativa SED en favor de MAGIS > mas y pero < PER HOC, así como sino.
En las subordinantes vemos la prevalencia de que < QUID/QUEM, que absorbe muchísimos valores latinos: pronombre relativo, comparativo, circunstanciales, en locuciones… Nombramos otras como ca < QUIA, maguer(a) < μακάριε y la evolución de mientras desde DUM INTERIM (que incluye una s adverbial).
En la siguiente clase comenzaremos con la evolución de la morfosintaxis verbal.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.