En la tercera clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos los cambios vocálicos protorromances (por falta de un mejor nombre), es decir, la diptongación de /ɛ/ y /ɔ/ y la metafonía y la inflexión.
La diptongación
La diptongación de /ɛ́/ y de /ɔ́/ se consumaría en época visigoda, aunque se daría desde mucho antes; curiosamente, ningún gramático de la época la comenta. La diptongación no sería general en época imperial, pues no se da en todas las lenguas romances. Efectivamente, se trataría de un proceso lento y con vacilaciones.
La metafonía y la inflexión
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
La metafonía es el cierre vocálico provocado por la asimilación causada por una vocal cerrada final. No es tan frecuente como la inflexión.
La inflexión es el cierre vocálico producido por una deslizante (normalmente yod, pero también wau). Puede ocurrir dentro de la misma sílaba o entre sílabas diferentes.
Una yod puede palatalizar una consonante contigua. Según el momento de aparición de esta yod, la vocal en cuestión, si la yod es absorbida o no por la consonante palatalizada y otros factores, tendremos inflexión. Aquí entran en juego los cuatro tipos de yod de Menéndez Pidal, que intentamos resumir y entender; también vemos algunas explicaciones al respecto de Alarcos.
También una wau puede inflexionar otra vocal, aunque no es tan frecuente.
Con esto estamos preparados para continuar con la evolución del vocalismo. En la siguiente clase veremos la diptongación de las vocales medias abiertas y la metafonía y la inflexión.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Buenas tardes, Javier, ¿la yod siempre inflexiona antes que palataliza? Y si no es así ¿cómo sé en qué estadio de la evolución de una palabra hace un proceso u otro?
Muchas gracias, tengo un examen de gramática histórica pronto y sus vídeos me están ayudando muchísimo.
Depende. Los distintos tipos de yod actúan de forma diferente sobre las vocales y sobre las consonantes.
A medida que prosigas con las siguientes clases, verás cómo afecta yod a la palatalización (o no) de las consonantes.
También digo de vez en cuando que muchas veces no se puede saber de antemano si una yod va a actuar o no, o si va a causar inflexión antes de ser absorbida por la consonante, o al revés, etc.
¿Entonces cómo lo sabemos? Porque tenemos el étimo y tenemos el resultado español. A partir de esos dos cabos, tenemos que suponer que ha hecho unas cosas u otras.
Como te digo, ya lo irás viendo. 🙂
Buenas tardes:
Alrededor del punto 1:18:11, se comenta la evolución de AUGURIU y entiendo la cuestión de la inflexión por yod resultante de metátesis, pero ¿de dónde salen las dos /o/ del latín vulgar [a’gorio]? Gracias.
Es la evolución normal de Ŭ, como explicamos en la clase anterior.