En la décima clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos las consonantes fricativas, con gran énfasis en la evolución de F latina; por supuesto, estudiaremos las demás fricativas sordas y sonoras y veremos las grafías alfonsíes.
Las consonantes fricativas
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de las fricativas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 16 m 17 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Evolución de F latina
La F latina representaba el fonema /f/, que posiblemente tendría dos alófonos: [f] y [ɸ]. Por la evolución del latín desde el protoindoeuropeo, F casi solo aparece en posición inicial de palabra.
Hay causas internas y externas para explicar la aspiración [h] y posterior elisión [∅] de F inicial. Hacia el siglo X, en la zona de origen del castellano, habría habido dos normas con distribución alofónica diferente: la culta y la popular, de donde tendremos la aspiración y la elisión.
Hacia el siglo XII podemos suponer el desdoblamiento de los fonemas /f/ y /h/, es decir, su fonologización, a causa de los cultismos recibidos de los dialectos galorromances.
La pérdida de /h/ aparece también en la zona de Burgos, aunque la conservación dura al menos hasta el siglo XVI en zonas como Toledo. El cambio de la capital a Madrid con Felipe II hace que se imponga la elisión como la pronunciación culta.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Vemos el reflejo de estos cambios en la ortografía de época medieval, y el reflejo de esta en aquellos. Son también relevantes los préstamos del francés antiguo y del árabe.
La teoría más aceptada de la aspiración de F latina es la del sustrato vasco, aunque también parece tener algunos contraargumentos.
Según la distribución de alófonos de la antigua /f/, tenemos casos en que no se aspira ni desaparece, como fresno, flor, fuerte o fiel. También vemos algunos casos de /f/ interior y de /f/ final.
Las demás fricativas sordas
Comentamos el estatus de H latina: habría representado un fonema /h/ hasta quizá la última época republicana. Es fundamental no confundir la H latina con la aspiración /h/ procedente de F latina.
También es de relevancia la naturaleza de la S latina, probablemente más dentalizada que la apicoalveolar castellana. Estudiamos las evoluciones de /s/ y de dónde puede proceder en latín.
Por último, vemos la prepalatal sorda /ʃ/, que presenta diversos desajustes y acabará por desaparecer en el reajuste de las sibilantes.
Las fricativas sonoras
La bilabial sonora /β/ tiene diversas procedencias, principalmente V o B intervocálica.
De /s/ intervocálica, sobre todo, proviene la sonora /z/, pero también de casos antiguos de simplificación de NS.
La prepalatal sonora /ʒ/ tiene también diversos orígenes, sobre todo por palatalización de /l/ en contacto con yod, pero también puede venir de I inicial o de /d/ + yod.
Por último, /ʝ/ puede proceder también de I inicial, o de /d/, /g/ o /b/ + yod, entre otros casos.
Algunos étimos mencionados
Durante las explicaciones hemos usado varios étimos, entre los que destacan los siguientes:
- FORMICA > hormiga
- FLORE > flor
- FORTE > fuerte
- FAMELICU > jamelgo
- FRAXINU > fresno
- FORTE > fuerte
- FIDELE > fiel
- FERRU > hierro
- OBFOCARE > ahogar
- CONFECTU > cohecho
- SANCTIFACUNDI > Sahagún
- SUBFUMARE > sahumar
- REFACERE > rehacer
- INFESTU > enhiesto
- REFERITA > reyerta
- PROFECTU > provecho
- DEFENSA > dehesa
- AFFLARE > hallar
- INFLARE > hinchar
- IMPLERE > henchir
- GENUCULU > hinojo
- PASSU > paso
- URSU > oso
- IPSE > ese
- AXE > eje
- SEX > seis
- COXU > cojo
- CAPSA > caja
- RUSSEU > rojo
- SUCU > jugo
- SAPONE > jabón
- TONSORIA > tijera
- RUBEU > rubio
- PLUVIA > lluvia
- FABULARE > hablar
- COLOBRA > culebra
- CAUSA > cosa
- BASIU > beso
- IOVIS > jueves
- IAM MAGIS > jamás
- PALEA > paja
- MULIERE > mujer
- OCULU > ojo
- TEGULA > teja
- VETULU > viejo
- INODIU > enojo
- IACERE > yazer
- PODIU > poyo
- FAGEA > haya
- HABEAM > haya
- GEMMA > yema
- GELU > hielo
En la siguiente clase estudiaremos los últimos fonemas que nos quedan: las consonantes sonantes.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.