En la undécima clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos las consonantes sonantes, esencialmente las nasales y las líquidas (aunque algunas no encajen demasiado bien en el concepto de consonante sonante). También repasaremos las grafías de época alfonsí.
Las consonantes sonantes
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de las sonantes
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 31 m 38 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Las nasales
Tenemos las consonantes /m/, /n/, /ɲ/. Las dos primeras son muy estables desde el latín; sin embargo, /m/ puede aparecer cuando no estaba o actuar sobre otra consonante, especialmente en el grupo MB. Estudiamos las posibles causas de la simplificación de este grupo MB en castellano.
La /n/ suele proceder de N latina, pero también tiene otras procedencias como la M. También comentamos el fenómeno de la extensión de la nasalidad en casos como MACULA > mancha.
Por último, /ɲ/ suele proceder de /n/ en contacto con yod o de /nn/. En buena medida ya hemos estudiado la nasal palatal en la clase del orden palatal.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Las líquidas
En este grupo tenemos /l/, /ʎ/ /ɾ/ y /r/. Vemos los posibles orígenes y evoluciones de estos sonidos. Destacan algunos fenómenos como las metátesis y disimilaciones de líquidas (especialmente /l/ y /ɾ/) y la asimilación del grupo /ɾl/ aún frecuentemente en el Siglo de Oro (p. ej. cogello por cogerlo).
El grupo /nɾ/ es inestable y tiene diferentes soluciones: la metátesis, el reforzamiento en /nr/ y la epéntesis de /d/.
Algunos étimos mencionados
Durante las explicaciones hemos usado varios étimos, entre los que destacan los siguientes:
- MORBU > muermo
- VIMINE > mimbre
- LUMBU > lomo
- LAMBERE > lamer
- TAM > tan
- CUM > con
- COMITE > conde
- MACULA > mancha
- MATTIANA > manzana
- MULTU > mu(n)cho
- EXAMINE > enjambre
- EXAGIU > ensayo
- RINGERE > reñir
- TANGERE > tañer
- CINGERE > ceñir
- GRUNNIRE > gruñir
- AUTUMNU > otoño
- DOMINU > dueño
- OBLITARE > olvidar
- PERICULU > peligro
- SPORA > espuela
- AERAMINE > alambre
- BLASPHEMARE > lastimar
- GLATTIRE > latir
- GLANDINE > landre
- FLACCIDU > llacio o lacio
- CAUDA > cola
- LEVO > llevo
- CREPARE > quebrar
- QUATTUOR > cuatro
- INTER > entre
- MIRACULU > milagro
- MIN(I)MARE > mermar
- LAMPADA > lámpara
- NOMINE > nombre
- HOMINE > hombre
- LUMINE > lumbre
- GENERU > yerno
- HONORARE > honrar
- INGENERARE > engendrar
- SERARE > cerrar
- CICADA > cigarra
Con esto hemos terminado todos los fonemas. Solo nos falta repasar algunas elisiones frecuentes y, por supuesto, el reajuste de las sibilantes.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola Javier: Creo que esta pregunta es más bien de fonología, pero la dejo por aquí por si se puede responder. No entiendo por qué se llama «disimilación por cercanía articulatoria» (como en el ejemplo que das aquí de LAMPADA — lámpara) a ese proceso. O sea, entiendo que «disimilación» es hacer distintos dos sonidos similares en una misma palabra, pero en este caso no encontramos otra /d/ en la palabra. O sea, ¿la percusiva se disimila de qué? Gracias. Un saludo.
Yo lo justificaría así. Normalmente se describe la /d/ española como dental, aunque probablemente sería mejor describirla como dentoalveolar (p. ej. la /d/ inglesa es puramente alveolar).
Si sabemos que /ɾ/ es alveolar, ahí tienes esa cercanía articulatoria. Yo al menos diría que van por ahí los tiros 🙂
De todas formas, efectivamente, eso ya es una cuestión más de la asignatura de Fonética que de Gramática Histórica.
Claro, entiendo la cercanía articulatoria. Era la idea de «disimilación» lo que me confundía. Yo pensaba que, para hablar de disimilación, tenía que haber otro sonido similar dentro de la palabra para que el fonema en cuestión se diferenciara de ese otro sonido similar. Pero en el ejemplo de LAMPADA — lámpara no hay otra /d/ presente, con lo que sería como decir que la /d/ se disimila _de sí misma_, por cercanía articulatoria con la /r/. ¿Algo así? Apunto a tener más claro el concepto de disimilación. Mil gracias.
Sí, supongo que puede entenderse así, que se disimila de sí misma.
No sé si lo que voy a decir es razonable, pero ahí va otra idea. Es posible que también influya la /l/ inicial (alveolar), por lo que, por así decirlo, habría una disimilación de la /d/ de sí misma influida por la asimilación a la /l/ inicial, pues /l/ y /ɾ/ tienen más en común entre sí que con /d/ (de ahí que frecuentemente haya confusión de líquidas /l/ y /ɾ/).
En cuyo caso podríamos también hablar de asimilación de la /r/ a la /l/, ¿no? Ja ja. Terminologías. ¡Gracias!