En la quinta clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos la última parte del vocalismo: la evolución de las vocales átonas desde el latín vulgar hasta el castellano. Para ello, tenemos que diferenciar, según la posición en que aparecen, entre iniciales, internas y finales.
Evolución del vocalismo átono
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Resumen de las vocales átonas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 59 m 07 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Átonas iniciales
Se suelen mantener, pero tienen un comportamiento bastante vacilante. Se ven influidas frecuentemente por el timbre de la vocal tónica.
La /i/ suele mantenerse. También /e/, aunque puede sufrir inflexión por yod o wau.
La /a/ suele mantenerse, pero puede sufrir inflexión; la secuencia AS + consonante puede evolucionar a [es] por analogía con algunos prefijos. En esta posición son raros los diptongos con /a/, pues monoptongan o se disimilan muy tempranamente.
La /o/ suele mantenerse, pero puede sufrir inflexión o cerrarse sin inflexión. La /u/ suele mantenerse.
Átonas internas
El acento de intensidad hace que caigan con mucha frecuencia, ya desde tiempos antiguos. La síncopa resulta a menudo en grupos consonánticos raros, que se resolverán en castellano. Aquí hay que distinguir las intertónicas entre pretónicas y postónicas.
También es importante la cronología relativa respecto a las dos grandes tandas de síncopa y la sonorización de consonantes intervocálicas. Aunque lo más esperable sea la síncopa de intertónicas, pueden conservarse por diversos motivos.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Átonas finales
Las vocales altas /i/ y /u/ solo se conservan en cultismos como espíritu o metrópoli. La escasa energía y debilidad articulatoria hace que se pierdan a menudo; sin embargo, /a/ y /o/ se conservan frecuentemente, más que /e/, por ser marca frecuente de género.
La /e/ tiende a apocoparse tras /l, n, ɾ, s, d, θ/, pero se conserva si la /e/ está inmediatamente precedida de grupo consonántico. Algunas aparentes excepciones se explican por cronología relativa. Entre el siglo XI y finales del XIII se da el fenómeno de la apócope extrema, la de la ‑e en los contextos en que en principio no debería haberse perdido.
La /a/ suele conservarse, por ser marca de género frecuentemente, pero se pierde en posesivos átonos y en el artículo. También /o/ suele conservarse, pero puede haber cambios por razones no fonéticas y cerrarse en /u/ por tendencia antihiática; puede perderse en usos semiátonos, entre otros contextos.
Algunos étimos mencionados
Durante las explicaciones hemos usado varios étimos, entre los que destacan los siguientes:
- NOVACULA > navaja
- FORMOSU > hermoso
- LIMITARE > lindar
- RIPARIA > ribera
- REBELLE > rebelde
- PLICARE > llegar
- SAECULARE > seglar
- POENITENTIA > penitencia
- CAEMENTU > cimiento
- CEREOLA > ciruela
- BILANCIA > balanza
- AERAMINE > alambre
- VERRERE > barrer
- LACTUCA > lechuga
- A(B)SCONDERE > esconder
- A(U)SCULTARE > escuchar
- AUGUSTU > agosto
- AUGURIU > agüero
- COGNATU > cuñado
- VULTURNU > bochorno
- ROTUNDU > redondo
- SOL(I)TARIU > soltero
- SEM(I)TA > senda
- CAT(E)NATU > candado
- CONS(U)TURA > costura
- CABALL(I)CARE > cabalgar
- CUMIN(I)TIARE > comenzar
- CO(G)ITARE > cuidar
- LITI(G)ARE > lidiar
- LEPORE > liebre
- ROBORE > roble
- OCULU > ojo
- CALICE > cauce
- DODECIM > doce
- PECTINE > peine
- BOVE > buey
Con esto terminamos el vocalismo, por lo que en la siguiente clase comenzaremos el consonantismo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola, Javier:
Estoy haciendo estos cursos (que me están sirviendo de GRAN ayuda) para prepararme el comentario filológico del examen de oposición de secundaria de lengua y literatura. Mi duda es en relación a los étimos (ya que no he estudiado latín , aunque me estoy haciendo tu curso también) ¿Los étimos no queda más remedio que estudiarlos de memoria, no? O sea, conseguir una lista de étimos más comunes y estudiármelos para así luego poder explicar su evolución y su análisis. Te lo pregunto en esta clase porque la evolución del vocalismo tónico y átono es muy importante para este tipo de comentario.
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Sara
¡Me alegro de que te estén ayudando tanto! 🙂 Se supone que, una vez que te sabes toda la teoría, deberías ser capaz de intuir y explicar el resultado de un ÉTIMO en español. Esto muchas veces es bastante intuitivo (p. ej. ROTA > rueda), y otras, no tanto (p. ej. ACCEPTORE > azor o BIFERA > breva).
No sé cómo se plantea el ejercicio en oposiciones, pero en la universidad se plantea principalmente de dos formas: se da el ÉTIMO y el resultado y uno tiene que explicar lo que ha pasado entre medias, o se da solo el ÉTIMO y uno tiene que hacer las dos cosas. (Aparte, también está la evolución inversa, que se pregunta por ejemplo en la UNED).
En este último caso (étimo sin resultado), lo normal es que los étimos sean «los de siempre» o con patrones similares a «los de siempre». Por supuesto, en este caso ayuda mucho estar familiarizado con muchos étimos y su resultado.
¡Ánimo!
Buenos días;
En el minuto 13 se presenta como ejemplo de aféresis ILLA y no entiendo por qué la pérdida de esta «I» se usa para ilustrar un fenómeno del vocalismo átono. Si no me equivoco, la separación silábica sería IL-LA, por lo que la primera sílaba sería larga y en ella recaería la tonicidad de la palabra. ¿Me estoy dejando algo?
Ese es precisamente el contexto átono, que es de donde salen los artículos y los pronombres clíticos.
En contexto tónico (de donde proceden los pronombres de sujeto, tónicos) efectivamente se conserva la sílaba.
A lo mejor no he formulado bien mi pregunta, pero entiendo que la «I» de ILLA no es átona. Siendo así, ¿por qué se presenta su aféresis en la lección sobre vocalismo átono? ¿A qué te refieres exactamente con lo del contexto tónico/átono?
Sí, había entendido la pregunta. Lo de ILLA (etc.) se verá en la parte de morfosintaxis.
Mientras tanto, lo tienes más o menos resumido en este artículo. Ahí ves las distintas evoluciones de ILLE.