En la cuarta clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos la evolución del vocalismo tónico desde el latín vulgar hasta el castellano. Iremos viendo cada una de las siete vocales tónicas.
Evolución del vocalismo tónico
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Resumen del vocalismo tónico
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 58 m 05 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Evolución de /i/ y de /u/
Las dos vocales altas suelen mantenerse tal cual en posición tónica.
Evolución de /e/
Lo normal es que se mantenga sin diptongar. Aunque suele proceder de Ē, Ĭ, OE, también puede proceder de un diptongo AE monoptongado muy tempranamente.
Evolución de /ɛ/
Lo más frecuente es que diptongue en [i̯e]. En posición inicial de palabra, tiende a reforzarse articulatoriamente.
Es importante la simplificación del diptongo [i̯e] en algunos contextos, muy particularmente en el sufijo diminutivo -ĔLLU > [ˈi̯eʎo] > ‑illo. La forma no simplificada se conserva a veces hasta incluso el Siglo de Oro. También hay otros contextos de simplificación.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Evolución de /a/
Es una vocal muy resistente a los cambios. Casi nunca es inflexionada, pero puede formar parte de diptongos [ai̯] y [au̯] de diversos orígenes. Estos diptongos pueden conservarse o evolucionar de diversas formas.
Evolución de /ɔ/
Diptonga a [u̯e] de forma regular. En contacto con labial + líquida puede disimilar, normalmente a /e/. Una nasal implosiva puede evitar la diptongación (vacilante durante la Edad Media).
Evolución de /o/
Suele mantenerse sin diptongar. A veces Ŭ no se abre en /o/ cerrada; se explica por el cierre de la nasal implosiva y/o por asimilación a la velar que sigue.
Podemos tener un resultado en diptongo [u̯e], pero no por diptongación de /o/, sino por evolución de [oi̯] (con yod cuarta). Este diptongo puede reducirse (probable analogía con ‑ero < ‑eiro < ‑ARIU).
Algunos étimos mencionados
Durante las explicaciones hemos usado varios étimos, entre los que destacan los siguientes:
- FĪCU > higo
- PLĒNU > lleno
- LĬNGUA > lengua
- FOEDU > feo
- SAEPTU > seto
- FAECE > hez
- LĬBRU > libro
- DOMĬNICU > domingo
- LĬMPIDU > limpio
- VĒNĪ > vine
- DĔCE(M) > diez
- QUAERE(T) > quiere
- ĔQUA > yegua
- HĔRBA > hierba, yerba
- NIVE > nieve
- SINISTRU > siniestro
- ROTĔLLA > rodilla
- VĔSPA > avispa
- MULIĔRE > mujer
- GĔMMA > yema
- DĔUS > dios
- SAECULU > siglo
- MĔR(U)LU > mirlo
- FACTU > hecho
- AXE > eje
- CAPIA(M) > quepa
- SARTAGINE > sartén
- AMAVI > amé
- CAUTU > coto
- PAUCU > poco
- PAUPERE > pobre
- CALCE > coz
- TALPA > topo
- ALTERU > otro
- AVICA > oca
- AMAVIT > amó
- SAPUIT > supe
- HABUI > hube
- CALICE > cauce
- SALICE > sauce
- CAPITALE > caudal
- RAPIDU > raudo
- FRŎNTE > frente
- FLOCCU > fleco
- CŎMITE > conde
- HŎMINE > hombre
- MŬLTU > mucho
- VŬLTURE > buitre
- CŬLMINE > cumbre
- SŬLPHURE > (a)zufre
- CICŌNIA > cigüeña
- ADMŌRDIU > almuerzo
- TONSŌRIA > tijera(s)
- CŌLŎBRA > culebra
Con esto solo nos queda la evolución del vocalismo átono para poder pasar al consonantismo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
¿Por qué la «o» de «tonsoria» evoluciona a «e» «tesoria»? Minuto 56.
Es una simple disimilación con la siguiente O.
Precisamente en la clase del vocalismo átono verás que las vocales átonas tienen esa tendencia disimilatoria, por lo general impredecible.
Hola, Javier. En la clase has mencionado un artículo tuyo acerca de la cronología relativa, pero no soy capaz de encontrar el enlace para leerlo. ¿Podrías facilitármelo? Muchísimas gracias
¡Hola! Te lo dejo aquí.