En la primera clase del curso de gramática histórica del español comenzamos con la fonética y fonología históricas. Veremos qué es el cambio lingüístico (fundamental en la lingüística histórica) y estudiaremos los tipos de cambio fonético y fonológico. Seguiremos con algunos cambios no fonéticos y veremos cómo se clasifica el léxico en un ámbito como este. Por último, estableceremos algunas convenciones básicas para nuestro curso.
Introducción a la fonética y fonología históricas
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Resumen de la introducción del curso
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 1 h 02 m 35 s ⌛ del vídeo de esta clase.
El cambio lingüístico
Toda lengua histórica es susceptible a la variación y al cambio. Las causas del cambio lingüístico pueden ser internas (factores inherentes a la propia lengua) y externas (factores ajenos a la propia lengua, principalmente las lenguas de sustrato, adstrato y superestrato).
En el siglo XIX, con el comparativismo, los lingüistas se interesan en postular leyes de evolución fonética. Estos cambios pueden ser fonéticos o fonológicos.
Tipos de cambio fonético
Asimilación: un sonido se modifica en uno o más de sus rasgos para hacerse más parecido a otro sonido, normalmente contiguo. Puede ser progresiva, regresiva o recíproca, tanto en contacto como a distancia.
Disimilación: un sonido pierde un rasgo articulatorio que comparte con otro sonido vecino. Es muy frecuente, pero no limitado, a las consonantes líquidas y nasales.
Metátesis: cambio de posición de uno o varios sonidos dentro de una palabra. Puede moverse un solo sonido o podemos tener una metátesis recíproca.
También tenemos cambios de adición y eliminación de sonidos. Reciben distinto nombre según la posición dentro de la palabra: inicial, interior y final. Los fenómenos de adición son la prótesis, la epéntesis (y la anaptixis) y la paragoge; los de eliminación, la aféresis, la síncopa y la apócope, así como la infrecuente haplología.
Tipos de cambio fonológico
Fonologización: dos alófonos de un fonema se convierten en dos fonemas distintos, o puede aparecer un fonema que no existía.
Desfonologización: dos fonemas confluyen progresivamente en uno, pues no hay contextos en que se opongan. No es lo mismo que la neutralización, pues no hay desfonologización total, sino solo contextual.
Refonologización (transfonologización): el número de fonemas original es el mismo que el resultante, pero cualitativamente son diferentes.
Cambios no fonéticos
La analogía es una relación de semejanza, es decir, una especie de regla de tres. A menudo la analogía es paradigmática: si de «amar» tenemos «amé», de «andar» deberíamos tener *«andé». Explica algunos casos en que no se dan los cambios esperados.
La etimología popular es un tipo de analogía según la cual una parte de una palabra, sin significado para el hablante, se cambia por otra que sí tiene significado, como en TENEBRAS > «tinieblas» por la similitud con «niebla».
Clasificación del léxico
Patrimonial: se ha transmitido de forma oral ininterrumpidamente, por lo que ha sufrido los procesos de evolución generales.
Culto: tomado del latín, clásico o medieval, en préstamo, a partir de la escritura, muy frecuente en la Edad Media y en el Siglo de Oro. No han sufrido los procesos de evolución fonética habituales, aunque a menudo se adaptan mínimamente a la fonética del castellano.
Semiculto: proviene del latín vulgar y ha sido transmitido oralmente, pero se ha remodelado en algún punto o ha refrenado su evolución por motivos extralingüísticos.
Dobletes: doble transmisión de un mismo étimo, patrimonial y (semi)culta. La forma patrimonial suele tener un significado más evolucionado y más mundano; la forma (semi)culta suele tener un significado más parecido al original o más técnico o especializado.
Convenciones básicas
- Se parte de un ÉTIMO (acusativo singular sin -M), que se transcribe.
- Se llega a la forma del español actual, que también se transcribe.
- Los pasos intermedios se transcriben entre [corchetes] en AFI (más o menos estricto).
- Evitamos diacríticos innecesarios.
- Las variantes tradicionales y las más actualizadas se irán comentando (p. ej. vibrante vs. percusiva, vocales medias, deslizantes, representación del acento…).
Con esto (y dando por sentado que tienes bajo control la fonética y fonología españolas) podemos continuar, o más bien comenzar de verdad, con el estudio de la fonética y fonología históricas del español. Empecemos por el vocalismo del latín clásico y vulgar.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 307 clases y asistencia para dudas y preguntas.
¡Hola, Javier!
Muchas gracias por tu muy útil página. ¿Cuándo comenzarás a subir material de morfología y gramática histórica?
¿Tienes planes de un curso de morfología para el español moderno?
Gracias
¡Me alegro de que te sirva! La parte de morfosintaxis espero poder empezar a publicarla ya en agosto, pero no sé a qué ritmo.
Las cuestiones de «español sincrónico» las trato en EspañolPlus.com, por si quieres echar un vistazo 🙂
¡Gracias, Javier! Una consultilla más. ¿Qué libro(s) utilizas para la información que das en tus videos? ¿Qué materiales recomendarías como lectura de fondo o para ampliar lo que discutes en los videos?
La he puesto aquí.