En la primera clase del curso de gramática histórica del español comenzamos con la fonética y fonología históricas. Veremos conceptos fundamentales para el resto del curso como la asimilación, la disimilación, la metátesis, la epéntesis…
Introducción a la fonética y fonología históricas
Resumen de la introducción del curso
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 41 m 34 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Tipos de cambio fonético
Asimilación: un sonido se modifica en uno o más de sus rasgos para hacerse más parecido a otro sonido, normalmente contiguo. Puede ser progresiva, regresiva o recíproca, tanto en contacto como a distancia.
Disimilación: un sonido pierde un rasgo articulatorio que comparte con otro sonido vecino. Es muy frecuente, pero no limitado, a las consonantes líquidas y nasales.
Metátesis: cambio de posición de uno o varios sonidos dentro de una palabra. Puede moverse un solo sonido o podemos tener una metátesis recíproca.
También tenemos cambios de adición y eliminación de sonidos. Reciben distinto nombre según la posición dentro de la palabra: inicial, interior y final. Los fenómenos de adición son la prótesis, la epéntesis y la paragoge; los de eliminación, la aféresis, la síncopa y la apócope.
Tipos de cambio fonológico
Fonologización: dos alófonos de un fonema se convierten en dos fonemas distintos, o puede aparecer un fonema que no existía.
Desfonologización: dos fonemas confluyen progresivamente en uno, pues no hay contextos en que se opongan. Hay que tener clara su diferencia con la neutralización.
Cambios no fonéticos
La analogía es una relación de semejanza, es decir, una especie de regla de tres: si de «amar» tenemos «amé», de «andar» deberíamos tener *«andé».
La etimología popular es un tipo de analogía según la cual una parte de una palabra, sin significado para el hablante, se cambia por otra que sí tiene significado, como *«destornillarse de risa» por relacionarlo con los tornillos en lugar de con las ternillas.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Clasificación del léxico
Patrimonial: se ha transmitido de forma oral ininterrumpidamente, por lo que ha sufrido los procesos de evolución generales.
Culto: tomado del latín, muy frecuentemente en la Edad Media y en el Siglo de Oro. No han sufrido los procesos de evolución fonética habituales.
Semiculto: proviene del latín vulgar y ha sido transmitido oralmente, pero no se ha cumplido la evolución esperable por razones a menudo extralingüísticas.
Dobletes: doble transmisión de un mismo étimo, patrimonial y (semi)culta. La forma patrimonial suele tener un significado más evolucionado y más mundano; la forma (semi)culta suele tener un significado más parecido al original o más técnico o especializado.
Convenciones básicas
- Se parte de un ÉTIMO (acusativo singular sin -M), que se transcribe.
- Se llega a la forma del español actual, que también se transcribe.
- Los pasos intermedios se transcriben entre [corchetes] en AFI (más o menos estricto).
- Evitamos diacríticos innecesarios.
- Las variantes tradicionales y las más actualizadas se irán comentando (p. ej. vibrante vs. percusiva, vocales medias, deslizantes, representación del acento…).
Antes de proseguir
Recuerda que para seguir este curso necesitas tener conocimientos de fonética (española) general. Tienes un resumen de lo fundamental en gramaticahistorica.com/fonetica. Asimismo, no olvides consultar la bibliografía (especialmente el manual de Ariza) en gramaticahistorica.com/bibliografia.
Con todo eso, sí podemos continuar, o más bien comenzar de verdad, con el estudio de la fonética y fonología históricas del español. Empecemos por el vocalismo del latín clásico y vulgar.
Apúntate a los contenidos prémium


¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
¡Hola, Javier!
Muchas gracias por tu muy útil página. ¿Cuándo comenzarás a subir material de morfología y gramática histórica?
¿Tienes planes de un curso de morfología para el español moderno?
Gracias
¡Me alegro de que te sirva! La parte de morfosintaxis espero poder empezar a publicarla ya en agosto, pero no sé a qué ritmo.
Las cuestiones de «español sincrónico» las trato en EspañolPlus.com, por si quieres echar un vistazo 🙂
¡Gracias, Javier! Una consultilla más. ¿Qué libro(s) utilizas para la información que das en tus videos? ¿Qué materiales recomendarías como lectura de fondo o para ampliar lo que discutes en los videos?
La he puesto aquí.
¡Hola, Javier! Excelente trabajo. Acabo de terminar la primera clase del curso y sólo me queda una pregunta: pareciera que la evolución del étimo TENEBRAS siguiera también algunas reglas comentadas durante la lección (las vocales de las dos primera sílabas se cierran aún más, la percutiva de la última sílaba pasa a líquida); no obstante, aquí nos has hablado de un cambio no fonético. La pregunta puede resultar un tanto contradictoria, pero me pregunto si algunos cambios de etimología popular sí pueden obedecer, después de todo, a algunos cambios que sí son fonéticos. Muchas gracias de nuevo.
Ricardo
En una misma palabra puede haber cambios de diverso tipo.
Entonces, el cambio a /l/ puede explicarse por influencia de «niebla», mientras que la sílaba nie es por diptongación general de Ĕ tónica (como verás en una próxima clase).
Uf, la verdad es que voy añadiendo muy de vez en cuando, pero si me dices palabras concretas con las que tienes problemas (y por qué), miro a ver cómo ayudarte lo mejor posible.
!!!!Hola, Javier!!!
No he comprendido bien la diferencia entre cambio fonético y cambio fonológico. Podrías aclarármela? Quizá con algunos ejemplos.
Muchas Gracias
Te diría simplemente que no le prestes mayor atención a si los cambios son fonéticos o fonológicos, y que te limites a comprender los fenómenos de la asimilación, la metátesis, la fonologización, etc.
Hola!!! Tengo una duda en la palabra veni>vine entiendo que la vocal alta, que en este caso es la /i/ cierra en un grado la /e/ convirtiéndola en una /i/, es decir se produce una metafonía (hasta ahí bien) pero por qué la /i/ final pasa a una /e/? Gracias!!
Eso lo verás en la parte del vocalismo átono.