En la decimosexta clase del curso de gramática histórica del español empezamos la segunda parte del curso. Para ello, haremos una introducción a la morfosintaxis histórica, en la que haremos un par de advertencias importantes para poder seguir el curso y, a continuación, estudiaremos conceptos importantes: la síntesis y el análisis, la analogía y la diferenciación, la gramaticalización, el reanálisis y otros mecanismos de cambio morfosintáctico.
Introducción a la morfosintaxis histórica
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Resumen de la introducción
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 41 m 56 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Morfosintaxis sintética y analítica
Una diferencia importante entre el latín y el español es que aquel es más sintético, mientras que este es más analítico. Esto va a ser una constante en los tipos de cambio en la evolución. Sin embargo, ocasionalmente vamos a tener lo contrario.
Analogía y diferenciación
La analogía hace que las diversas formas de un mismo paradigma tiendan a regularizarse entre sí. En español, los reajustes analógicos más frecuentes son los de la morfología verbal.
La analogía suele entrar en acción para compensar las irregularidades creadas por la evolución fonética, aunque muy frecuentemente las formas más usadas resisten el reajuste analógico, lo que implica mayor irregularidad.
La diferenciación es un proceso más o menos contrario, aunque desde otro punto de vista: la lengua tiende a querer resolver la homonimia/homofonía. Es una fuerza que suele ir en contra tanto de la evolución fonética como de la analogía.
Gramaticalización
La gramaticalización hace que una estructura sintagmática quede fosilizada como una unidad gramatical; es decir, varias palabras en principio independientes pierden progresivamente esa independencia al funcionar frecuentemente juntas. Un ejemplo característico es la gramaticalización del pretérito perfecto compuesto a partir de una construcción del tipo EPISTOLAM SCRIPTAM HABEO.
Lo contrario, aunque mucho menos frecuente, es la desgramaticalización: un elemento gramatical (y por tanto con nula o poca carga léxica) pierde gramaticalidad para tener mayor carga léxica.
Reanálisis
El reanálisis consiste en (re)analizar una secuencia de forma no etimológica, como por ejemplo la marca ‑s de plural, procedente de la ‑S que en latín solía aparecer en el acusativo plural (aunque no era por sí misma marca de plural en latín).
Otros mecanismos
La hipercaracterización es un proceso por el cual se añade una marca más a la que ya hay, al no percibir el hablante esa marca original. Por ejemplo, la forma *amastes está hipercaracterizada; también la forma conmigo desde MECUM.
Pese a la creencia general, la lengua puede aceptar bastante redundancia, ya sea morfológica o sintáctica, de forma más o menos caprichosa.
Por su parte, la redundancia puede ser contrarrestada por el principio de economía, también de forma caprichosa.
Una misma palabra, forma, etc., puede sobrecargarse, o sea, puede acumular demasiadas funciones o valores, y entonces hablamos de sobrecarga funcional. Suele resolverse de alguna forma.
Por último, el desgaste expresivo hace que una estructura desgastada sea sustituida por otra. A su vez, esta nueva estructura puede desgastarse y ser sustituida por una tercera forma, etc.
Con esta introducción a la morfosintaxis histórica, podemos empezar, en la siguiente clase, a estudiar la morfosintaxis nominal.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.