En la octava clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos los procesos de lenición o debilitamiento de consonantes: la degeminación, la sonorización, la fricatización y la elisión. También veremos el origen de las oclusivas sordas y sonoras.
Lenición y consonantes oclusivas
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de la lenición y las oclusivas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 52 m 24 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Procesos de lenición
La lenición es el debilitamiento articulatorio. En la evolución del castellano, tenemos cuatro procesos interrelacionados: la sonorización, la degeminación, la fricatización y la elisión.
La sonorización tiene lugar principalmente en el occidente de la Romania, muy especialmente en la península ibérica. Suele justificarse por sustrato celta y es de suponer que en época visigoda ya estaría muy extendida.
La degeminación consiste en la simplificación de consonantes geminadas en la consonante simple correspondiente, excepto con LL y NN, que actúan de forma diferente.
Mediante la fricatización, las consonantes oclusivas simples se convierten en fricativas. El paso extremo es la elisión o desaparición total.
Lo vemos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Se suele hablar de una propulsión en cadena: uno de los procesos empuja a otro, que empuja al otro, etc., aunque no se sabe a ciencia cierta cuál es el fenómeno que inicia la cadena. Vemos las tres posibilidades según lingüistas como Menéndez Pidal y Ariza.
Dado que los procesos de lenición tienen lugar, cronológicamente, entre los dos grandes momentos de síncopa de vocales intertónicas, es sumamente importante tener en cuenta la cronología relativa.
Orígenes y tratamientos de las consonantes oclusivas
Dentro de las consonantes oclusivas, distinguimos las sordas /p/, /t/ y /k/ y sus respectivas sonoras /b/, /d/, /g/.
Cada una de estas consonantes tiene orígenes y tratamientos distintos. Dentro de las oclusivas sordas intervocálicas es importante considerar los casos en los que no sonorizan según la lenición general, a causa del contacto con una deslizante.
Dentro de las sonoras es importante el tratamiento de /b/ (y /β/), entre otras cosas su vocalización tardía en posición implosiva. La dental /d/ en posición intervocálica tiene, ya desde muy antiguo, tendencia a fricatizarse e incluso a elidirse por completo. En cuanto a la velar /g/, existen casos en que puede proceder, de forma inesperada, de una /k/ no intervocálica.
Algunos étimos mencionados
Durante las explicaciones hemos usado varios étimos, entre los que destacan los siguientes:
- CUPA > cuba
- CATENA > cadena
- SECURU > seguro
- CUPPA > copa
- GUTTA > gota
- SICCU > seco
- TIBI > ti
- SEDERE > seer
- LEGALE > leal
- SOLITARIU > soltero
- SEMITA > senda
- PRATU > prado
- PETTIA > pieça
- PLATEA > plaza
- CORPU > cuerpo
- CAMPU > campo
- SAPUI > supe
- CAPIO > quepo
- SAGITTA > saeta
- SALTU > salto o soto
- CAUTU > coto
- AUTUMNU > otoño
- SEPTE(M) > siete
- FRŪCTU > fruto
- BENEFACT(O)RIA > behetría
- VULT(U)RE > buitre
- BUCCA > boca
- MUSCA > mosca
- PORCU > puerco
- QUANDO > cuando
- NUNQUAM > nunca
- QUAERO > quiero
- ADNIHILARE > aniquilar
- POCULU > búcaro
- APICULA > abeja
- SAPERE > saber
- APRILE > abril
- DUPLARE > doblar
- LEPORE > liebre
- APERIRE > abrir
- CAPITALE > caudal
- CIVITATE > ciudad
- CUBITU > codo
- VERSURA > basura
- VOTA > boda
- DEBITA > deuda
- CATENATU > candado
- LEGITIMU > lindo
- SPATULA > espalda
- DELICATU > delgado
- MINUTU > menudo
- VERITATE > verdad
- LINGUA > lengua
- SANGUINE > sangre
- AQUILA > águila
- CATTU > gato
- CRASSU > graso
- COLAPHU > golpe
En la siguiente clase estudiaremos, o casi más bien repasaremos, las consonantes africadas.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Buenas tardes,
No he entendido muy bien la parte de «fricatización». Dices que las oclusivas se convierten en su fricativa correspondiente, pero no lo veo claro en los ejemplos. Es decir en el ejemplo de:
NUDU> nudo
¿De qué manera se fricatiza ahí la d?
Muchas gracias,
Un saludo
En latín la D es oclusiva /d/ siempre, mientras que en español medieval ya tiene el alófono fricativo [ð] en posición intervocálica (igual que en español, actual, aunque ya como aproximante [ð̞]).
Si no te suena esto, échale un vistazo a todo el tema de los alófonos en el curso de fonética y fonología del español.