En la vigesimotercera clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos la evolución de los paradigmas verbales en dos grandes bloques: tema de presente y tema de perfecto.
Desinencias verbales
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Resumen de la evolución de paradigmas
Estos son los contenidos que hemos aprendido en los ⏳ 25 m 03 s ⌛ del vídeo de esta clase.
Tema de presente
Es muy frecuente la alternancia de diptongo/monoptongo motivada por Ĕ y Ŏ tónica o átona del tipo pierdo < PÉRDO. El patrón puede extenderse analógicamente a otros verbos donde no corresponde, como pienso y friego.
Una yod en la desinencia puede introducir una variable más cerrada en sílaba átona, dando con una alternancia triple como en herir / hiero / hirió.
En algunos verbos, la evolución fonética hace que la 1.ª persona singular (y todo el subjuntivo) sean irregulares. Esto causa diversos tipos y extensiones analógicas.
Vemos las irregularidades más características de los verbos ser, ir y haber.
Tema de perfecto
Hablamos de la acentuación de los perfectos fuertes (irregulares) latinos, que en castellano sufre diversos cambios. También hay cambios por metafonía e inflexión.
Los perfectos reduplicados latinos apenas llegan al castellano, pero sí hay algún rastro, como en di < DEDI y el medieval estide < STETI.
Vemos la evolución medieval y moderna de los verbos del tipo HABUI > ove > hube y las diferentes extensiones analógicas en otros verbos como tove, estove y andove, y por qué actualmente tenemos vocalismo /u/.
En la Edad Media se conservan más perfectos sigmáticos latinos: dixe, mise, rise, cinxe, aduxe, destruxe, prise, respuse… Muchos se regularizan a partir de esta época.
En la siguiente clase estudiaremos la evolución de los paradigmas verbales.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.