En la segunda clase del curso de gramática histórica del español estudiaremos los sistemas vocálicos del latín clásico (cuantitativo) y del latín vulgar (cualitativo). Para ello, primero hemos de entender la estructura silábica del latín y el acento.
La estructura silábica del latín
La estructura silábica del latín es muy similar a la del español. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes entre la estructura del latín clásico y la del vulgar.
Uno de ellos es el de los grupos de muta cum liquida, que actúan de forma diferente entre el latín clásico y el vulgar. Como la estructura silábica determina la sílaba acentuada, es un punto relevante. Para ello, también tenemos que entender cuál es la posición explosiva o implosiva de un segmento respecto al núcleo de su sílaba.
En latín clásico solo se consideran diptongos AE, OE y AU: cualquier otra secuencia será un hiato en latín clásico. Sin embargo, en latín vulgar comenzará una fuerte tendencia antihiática que hará diptongos muchos hiatos clásicos.
Por último, comentamos la S líquida, que existía claramente en latín clásico, pero que comienza a presentar una prótesis vocálica en vulgar.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El acento latino
En latín clásico la posición del acento no es fonológica, es decir, no distingue palabras. Lo distintivo es la cantidad vocálica, que determina la posición del acento.
La posición del latín clásico se suele conservar en español. Las palabras bisílabas son siempre llanas, mientras que las de más sílabas están condicionadas a la cantidad de la penúltima sílaba.
Hay dos criterios para determinar la cantidad silábica. Por naturaleza, una sílaba es larga si tiene una vocal larga o un diptongo. Por posición, una sílaba es larga si es trabada, independientemente de su núcleo.
Una regla fundamental es la de vocalis ante vocalem corripitur ‘vocal ante vocal es breve’. Por otra parte, los grupos de muta cum liquida suponen una excepción en la conservación del acento latino en español.
Es importantísima la tendencia antihiática que comienza en el latín vulgar: tanto la I como la E de un hiato se convierten en una deslizante, creando un diptongo. Como consecuencia, hay un cambio de estructura silábica y un desplazamiento acentual.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Los sistemas cuantitativos (clásico) y cualitativo (vulgar)
El latín clásico tenía un sistema vocálico de 10 vocales con oposición de cantidad (5 × 2) tanto en sílaba tónica como en sílaba átona. El latín vulgar tiene 7 vocales tónicas y 5 vocales átonas, sin diferencia de cantidad. El sistema tónico heptavocálico vulgar será el del romance común o protorromance (excepto rumano, sardo y siciliano).
La pérdida de la cantidad vocálica es una tendencia general en las lenguas indoeuropeas. La diferencia de timbre estaba ya en el latín hablado: la cantidad pasó a ser un rasgo fonológico redundante.
Enlaces importantes del curso de latín
En la clase he mencionado recursos del curso de latín desde cero, que listo a continuación en el orden en que deberías hacerlos. (Recuerda que estos recursos están enfocados a los estudiantes de latín básico, no a los de gramática histórica).
- Pronunciación del latín clásico (fonética segmental)
- Práctica de división silábica y acentuación (fonética suprasegmental)
- Práctica de pronunciación (teniendo en cuenta la fonética segmental y la suprasegmental)
También hay algo más de práctica de acentuación en los siguientes enlaces:
- Declinación (y acentuación) de sustantivos de la primera declinación
- Conjugación (y acentuación) del presente de indicativo activo
Con esto estamos preparados para continuar con la evolución del vocalismo. En la siguiente clase veremos la diptongación de las vocales medias abiertas y la metafonía y la inflexión.
Apúntate a los contenidos prémium


¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola, Javier:
Acabo de darme cuenta de que en el vídeo comentas que subirías unos ejercicios para practicar este tema de la posición del acento en latín según la cantidad vocálica (ejercicios que se suelen practicar a nivel de la ESO y Bachillerato). ¿Desde dónde podría acceder a esos ejercicios para echarles un vistazo?
Gracias de antemano.
Un saludo,
Jose
Están esparcidos a lo largo del resumen, así que he hecho un apartado específico con los enlaces.
Lo tienes aquí. ¡Espero que te sirvan!
¡Gracias!
Hola, Javier:
Tengo una duda con el concepto de Yod. Llevo el curso al día y creo que no se ha mencionado aun este concepto. ¿Me lo puede aclarar o indicar dónde se explica?
Muchas gracias
Sara
Está en la tercera clase y a partir de ahí, ya que afecta a muchos otros sonidos.