En la decimoctava clase del curso de griego antiguo desde cero vamos a emprender el camino del aoristo, el tiempo de pasado más utilizado. Al contrario que el imperfecto, existe en diversos modos y su formación está llena de variables, por lo que hemos de empezar poco a poco y explicar los diversos tipos de aoristo progresivamente.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 33 m 05 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Introducción al aoristo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Igual que el imperfecto, el aoristo (ἀόριστος, literalmente ‘indefinido, indeterminado, ilimitado’) es un tiempo de narración, un tiempo secundario. Por tanto, en principio, va a hacer uso de las desinencias secundarias que ya conocemos del imperfecto.
Sin embargo, hay varias y muy importantes diferencias con el imperfecto. La primera es el rasgo tempoaspectual, de modo que el aoristo y el imperfecto son dos caras de una misma moneda. La segunda, muy importante también, es que el aoristo puede aparecer en todos los modos y voces y tiene sus propios infinitivos y participios.
Existen dos formas principales de aoristo según su morfología fundamental: el aoristo radical (subdividido a su vez en temático y atemático) y el aoristo sigmático. Para aclararnos con la terminología: radical significa que no tiene sufijos, mientras que sigmático significa que tiene un sufijo sigma.
El verbo εἰμί no dispone de tema de aoristo y, por tanto, no se conjuga en absoluto en aoristo.
Por ahora vamos a centrarnos en el aoristo radical temático —llamado tradicionalmente «segundo»— del modo indicativo de las voces activa y media.
Morfología del aoristo radical temático de indicativo
A la hora de conjugar este tiempo en el modo indicativo hay que tener en cuenta varias cosas. En primer lugar, como ya sabemos, los tiempos de narración se caracterizan, exclusivamente en el modo indicativo, por el aumento.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
En segundo lugar, como también sabemos, hemos de hacer uso de las desinencias secundarias: las activas para la voz activa y las mediopasivas para la voz media.
Como su propio nombre indica, los aoristos temáticos harán uso de una vocal temática ante la desinencia. Por su parte, el ser radicales indica que esta vocal se añade directamente a la raíz, sin añadir sufijos ni otros morfemas.
Lo nuevo llega ahora: el aoristo no hace uso del tema de presente —como sí hacen presente e imperfecto—, sino del tema de aoristo. Vamos a ver que el tema de aoristo a veces es igual al tema de presente, pero normalmente suele tener diferencias fácilmente apreciables. Realmente, la diferencia de la raíz según se trate de tema de presente o de tema de aoristo es lo único que diferencia a menudo una forma en imperfecto o en aoristo.
En resumen y por orden, el aoristo radical temático de indicativo se forma de la siguiente manera:
- aumento
- tema de aoristo
- vocal temática (ο, ε, ε, ο, ε, ο)
- desinencias secundarias (activas o mediopasivas)
Veamos, por ejemplo, la conjugación del aoristo de indicativo del verbo λαμβάνω, cuyo tema de aoristo es λαβ‑. Empecemos por la voz activa:
ἔλαβον < ἔ‑λαβ‑ο‑ν
ἔλαβες < ἔ‑λαβ‑ε‑ς
ἔλαβε < ἔ‑λαβ‑ε‑∅
ἐλάβομεν < ἐ‑λάβ‑ο‑μεν
ἐλάβετε < ἐ‑λάβ‑ε‑τε
ἔλαβον < ἔ‑λαβ‑ο‑ν
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
En la voz media se conjuga así:
ἐλαβόμην < ἐ‑λαβ‑ό‑μην
ἐλάβου < ἐ‑λάβ‑ε‑σο
ἐλάβετο < ἐ‑λάβ‑ε‑το
ἐλαβόμεθα < ἐ‑λαβ‑ό‑μεθα
ἐλάβεσθε < ἐ‑λάβ‑ε‑σθε
ἐλάβοντο < ἐ‑λάβ‑ο‑ντο
(Los verbos que por ahora hemos estudiado como contractos no forman su aoristo de forma radical, por lo que no tenemos que preocuparnos de ellos en esta clase).
Nos quedan por ver los detalles del tema de aoristo, pues ya hemos visto que es lo único realmente nuevo y diferente a lo que sabemos de momento.
El tema de aoristo
De forma bastante laxa, podemos pensar en el tema de aoristo como un equivalente al tema de perfecto latino. Sin embargo, mientras que el tema de perfecto latino a veces es deducible a partir del tema de presente, en el caso del griego es por completo impredecible. Esto quiere decir que la única forma de saber cuál es el tema de aoristo de un determinado verbo es saberlo de antemano o mirarlo en un diccionario.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Por ejemplo, de un presente λαμβάνω tenemos un tema de presente λαμβαν‑ (del que obtenemos un imperfecto ἐλάμβανον de forma esperable). Sin embargo, el tema de aoristo de este verbo es λαβ‑, de donde conjugamos ἔλαβον.
Podríamos dar las pistas morfológicas más rentables de los diferentes temas de aoristo (la raíz pura) respecto a sus temas de presente (la raíz con diversos morfemas añadidos):
- el presente tiene infijo nasal ‑ν/μ/γ‑ y sufijo ‑αν
- λαμβάνω, μανθάνω, τυγχάνω ↔ ἔλαβον, ἔμαθον, ἔτυχον
- el presente tiene sufijo ‑(ι)σκ
- εὑρίσκω ↔ ηὗρον < εεὑρον
- el presente gemina la última consonante (geminación por yod)
- βάλλω ↔ ἔβαλον
Temas de aoristo irregulares muy frecuentes
Muchos de los temas de aoristo, aun siendo irregulares, son fácilmente reconocibles, mientras que otros apenas lo son o no lo son en absoluto. Por su frecuencia, deberíamos al menos familiarizarnos con los siguientes (se dan la 1.ª persona singular del presente y la del aoristo).
- ἄγω ↔ ἤγαγον «llevar, conducir»
- ἀποθνήσκω ↔ ἀπέθανον «morir»
- ἀφικνέομαι ↔ ἀφικόμην «llegar»
- βάλλω ↔ ἔβαλον «lanzar, arrojar»
- γίγνομαι ↔ ἐγενόμην «(llegar a) ser»
- εὑρίσκω ↔ ηὗρον «encontrar»
- ἔχω ↔ ἔσχον «tener»
- λαμβάνω ↔ ἔλαβον «coger»
- λείπω ↔ ἔλιπον «dejar»
- μανθάνω ↔ ἔμαθον «aprender»
- πάσχω ↔ ἔπαθον «sufrir, experimentar»
- πίπτω ↔ ἔπεσον «caer»
- φεύγω ↔ ἔφυγον «huir»
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Otro grupo de verbos son los llamados polirrizos, aquellos caracterizados por el supletismo en los distintos temas:
- αἱρέω ↔ εἷλον «coger, tomar»
- ἔρχομαι ↔ ἦλθον «venir»
- λέγω ↔ εἷπον «decir»
- ὁράω ↔ εἶδον «ver»
Significado tempoaspectual del aoristo griego
Se suele explicar que en el sistema verbal del griego predomina lo aspectual frente a lo temporal. Aun cuando es cierto, la filosofía detrás de esto se puede simplificar mucho.
El tema de aoristo en sí mismo no indica tiempo pasado (como veremos cuando estudiemos el aoristo en modos diferentes al indicativo). Sin embargo, podemos establecer la regla general de que en el indicativo, el aoristo es equivalente al pretérito perfecto simple del español.
Como habíamos dicho, esto se refleja en la oposición, igualmente presente en español, entre el imperfecto y el aoristo. Mientras que el imperfecto establece el marco (describe cómo era la situación en la que ocurrieron cosas), el aoristo indica qué cosas ocurrieron.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Conclusión: en el indicativo, el imperfecto se traduce por imperfecto y el aoristo, por pretérito perfecto simple (indefinido).
Con esto hemos empezado a estudiar y comprender el aoristo, aunque, como ya hemos mencionado, aún nos queda mucho más. ¡Será próximamente!
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: El adjetivo-pronombre interrogativo (τίς, τί) y el indefinido (τις, τι) →
Hola, no entiendo una cosa. si tiene que llevar el aumento porque la palabra παρεσχε no lleva. no entiendo porque ese es aoristo radical tematico.
Fíjate en que el tema de aoristo (sin aumento) es σχ‑, por lo que con aumento es εσχ‑, de modo que es παρ‑έ‑σχ‑ε.
Puedes verlo por ejemplo en el infinitivo de aoristo activo, que es σχεῖν, o el participio de aoristo activo, σχών (porque los infinitivos y los participios nunca tienen aumento).
Hola, tengo una pregunta no me entiendo bien: el tipo de la palabra λαμβάνω, ¿por qué su tema es λαβ- ? ¿por qué no hay ‘μ’?
Es porque usa el tema de aoristo?
Porque el tema de aoristo es el tema puro, y es el tema de presente el que tiene una -μ- extra (infijo nasal) + sufijo ‑αν.