En la vigesimosegunda clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos el otro tipo principal del aoristo, el aoristo sigmático, también conocido como aoristo primero. Es el tipo de aoristo más frecuente en griego antiguo y tiene algunas diferencias sustanciales respecto al aoristo radical.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 39 m 27 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología del aoristo sigmático de indicativo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El aoristo sigmático tiene bastantes cosas en común con el radical temático que ya conocemos. Como ya sabemos, los tiempos de narración se caracterizan, exclusivamente en el modo indicativo, por el aumento.
De igual modo, el aoristo sigmático emplea también las desinencias secundarias: las activas para la voz activa y las mediopasivas para la voz media. Sin embargo, hay un pequeño apunte que hacer.
Hablamos de aoristo sigmático y no mencionamos que sea temático porque, efectivamente, no tiene vocal temática, es decir, el aoristo sigmático es atemático. Por tanto, a la raíz se añade directamente el sufijo sigmático y las desinencias secundarias.
Siendo un aoristo, el aoristo sigmático también hace uso del tema de aoristo, aunque por cuestiones fonéticas y morfológicas a menudo se parece mucho o incluso es igual al tema de presente. (Sobre los verbos que tienen un aoristo sigmático y los tratamientos que sufren hablaremos un poco más tarde).
En resumen y por orden, el aoristo sigmático de indicativo se forma de la siguiente manera:
- aumento
- tema de aoristo
- sufijo sigmático
- desinencias secundarias (activas o mediopasivas)
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Veamos, por ejemplo, la conjugación del aoristo de indicativo del verbo λύω, cuyo tema de aoristo es idéntico al del presente, es decir, λυ‑. Empecemos por la voz activa:
ἔλυσα < ἔ‑λυ‑σ‑ν
ἔλυσας < ἔ‑λυ‑σα‑ς
ἔλυσε < ἔ‑λυ‑σ‑ε‑∅
ἐλύσαμεν < ἐ‑λύ‑σα‑μεν
ἐλύσατε < ἐ‑λύ‑σα‑τε
ἔλυσαν < ἔ‑λυ‑σα‑ν
(Vemos que no se explican de forma directa ni la 1.ª ni la 3.ª persona del singular).
En la voz media se conjuga así:
ἐλυσάμην < ἐ‑λυ‑σά‑μην
ἐλύσω < ἐ‑λύ‑σα‑σο
ἐλύσατο < ἐ‑λύ‑σα‑το
ἐλυσάμεθα < ἐ‑λυ‑σά‑μεθα
ἐλύσασθε < ἐ‑λύ‑σα‑σθε
ἐλύσαντο < ἐ‑λύ‑σα‑ντο
Temas de aoristo sigmático
El aoristo del verbo λύω que acabamos de ver es regular en cuanto que no hay que tener en cuenta mayores consideraciones. Como cabe esperar, el aoristo sigmático también presenta varias cuestiones que hay que tener en consideración con diversos tipos de verbos.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Aoristos sigmáticos en oclusiva
El contacto de la consonante oclusiva final de la raíz con la sigma del sufijo lleva a cambios gráficos (labiales y velares) y a caída de la oclusiva final (dentales). Todo esto ya lo conocemos de los temas en oclusiva de la tercera declinación.
Así, de un verbo acabado en oclusiva labial (π, β, φ) tendremos un resultado ψ [ps], como en πέμπω → ἔπεμψα.
(Hemos de tener presente que el grupo πτ se considera labial y no dental, pues procede de una raíz terminada en labial + sufijo yod en el tema de presente: βλάπτω < βλάβ‑y‑ω → ἔβλαψα).
También los verbos acabados en oclusiva velar (κ, γ, χ) tienen el esperado resultado ξ [ks], como en στέργω → ἔστερξα.
(De hecho, la velar de la mayoría de los verbos con estas raíces no es fácilmente reconocible, pues suele estar escondida tras el efecto de una yod en el tema de presente, dando el resultado σσ (o ττ en ático): φυλάσσω < φυλάκ‑y‑ω → ἐφύλαξα; πράττω < πράκ‑y‑ω → ἔπραξα).
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
El cambio de los verbos acabados en oclusiva dental (τ, δ, θ) no es meramente gráfico, sino de hecho fonético, pues en contacto con la sigma del sufijo de aoristo desaparece la consonante dental, como en σπεύδω → ἔσπευσα < ἔσπευδσα.
(También aquí tenemos oclusivas dentales que se esconden tras otras consonantes afectadas por yod, principalmente tras ζ: παίζω < παίδ‑y‑ω→ ἔπαισα < ἔπαιδσα; e incluso algún caso aparentemente similar a los velares en σσ/ττ y que solo puede saberse por etimología).
Aoristos sigmáticos de presentes contractos
Los verbos con presente temático contracto no son propiamente contractos en el aoristo (ni temáticos), pero sí que actúan de forma similar entre sí, pues todos ellos alargan la vocal anterior al sufijo sigmático:
- τιμάω → ἐτίμησα
- ποιέω → ἐποίησα
- δηλόω → ἐδήλωσα
(Hay algunos verbos que no alargan la vocal, como καλέω → ἐκάλεσα. A este respecto, μάχομαι actúa de forma similar, pues su aoristo es ἐμαχεσάμην).
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Aoristos sigmáticos en sonante
Otro grupo de verbos es el de aquellos cuya raíz termina en una consonante sonante (λ, μ, ν, ρ), es decir, en líquida (λ, ρ) o en nasal (μ, ν). Por cuestiones fonéticas, en estos verbos desaparece la σ del sufijo sigmático (por lo que son algo menos reconocibles) y además alargan compensatoriamente la vocal anterior.
- ἀγγέλλω (ἀγγέλ‑y‑ω) → ἤγγειλα < ἤγγελ‑σα
- νέμω (νέμ‑ω) → ἔνειμα < ἔνεμ‑σα
- μένω (μέν‑ω) → ἔμεινα < ἔμεν‑σα
- σπείρω (σπέρ‑y‑ω) → ἔσπειρα < ἔσπερ‑σα
(Como vemos, algunos verbos tienen un presente sufijado en yod que causa en el tema de presente tratamientos fonéticos respecto a la raíz original [p. ej. σπέρ‑y‑ω ↔ σπέρμα]).
Aoristos sigmáticos irregulares muy frecuentes
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
También entre los aoristos sigmáticos hay irregularidades en algunos verbos que parecen pertenecer a un grupo pero actúan como otro. Merece la pena poder al menos reconocer los siguientes por su frecuencia de aparición. (Se dan la 1.ª persona singular del presente y la del aoristo).
- αἴρω ↔ ἦρα «levantar»
- δοκέω ↔ ἔδοξα «parecer (bien)»
- ἐθέλω ↔ ἠθέλησα «querer, desear»
- ἐλαύνω ↔ ἤλασα «conducir, llevar»
- καίω ↔ ἔκαυσα «quemar»
- πλέω ↔ ἔπλευσα «navegar»
¡Con esto tenemos dominada la mayor parte del aoristo de indicativo activo y medio! Seguiremos con ello, pero por ahora ya estamos casi listos.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
La traducción al castellano como seria en aoristo?
El aoristo de indicativo se va a traducir (por lo general) por pretérito perfecto simple.
No importa si morfológicamente es radical temático, sigmático o lo que sea. Se traducen todos de la misma forma.
Me ha venido fenomenal la explicación sobre la -ξ- para los aoristos en verbos que tenían ampliación en ‘yod’ para el tema de presente y poder acotar mejor el campo de tanteo para identificar de qué verbo en presiente puede proceder un aoristo que me encuentre en un texto ¡Gracias! Mi cuestión es: ¿se puede sistematizar de manera más o menos simple en qué acabó derivando una yod que se escondía originalmente en ciertos verbos (u otros infijos, si fuera el caso)? Algo me dice que no puedo presumir que vaya a ser siempre -σσ- ο -ττ-, ¿no?
¡Me alegro de que te sirva! En cuanto a tu pregunta, habría que entrar en cuestiones de fonética histórica, por lo que no sería fácil.
¡Muchas gracias! Sí, me imaginaba que debía estar concernida la cuestión de la complejidad de la evolución de la lengua… En cualquier caso, este tipo de explicaciones al paso, me vienen fenomenal. Un saludo.