En la decimocuarta clase del curso de griego antiguo desde cero vamos a ver un nuevo tiempo verbal, el pretérito imperfecto de indicativo. Esto requiere que veamos varios conceptos desconocidos hasta ahora: los tiempos secundarios, el aumento, las desinencias secundarias…
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 36 m 00 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Introducción al imperfecto
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Empecemos diciendo que el pretérito imperfecto es un tiempo que en griego, al contrario que en latín y en español, solo existe en el modo indicativo (en las tres voces).
Por otra parte, el imperfecto es un tiempo de narración (normalmente se habla de «tiempo secundario»), es decir, es un tiempo que se usa mucho en las narraciones para hablar sobre el pasado. Como veremos un poco más adelante, dentro de los tiempos de narración contrasta con el aoristo.
De forma simple, podemos decir que el imperfecto establece la información general (background), mientras que el aoristo menciona la información más específica y relevante (foreground). En cualquier caso, de momento nos vale con decir que el imperfecto griego se traduce por imperfecto en español.
Desinencias secundarias
Hemos dicho que el imperfecto en griego es un tiempo secundario. Por esta razón, tiene desinencias secundarias, que son diferentes a las desinencias que hemos visto hasta ahora (las primarias activas y las primarias medias).
Debemos tener claro que se trata de otro eje de los dos ejes principales que determinan los diversos juegos de desinencias. Un eje es el de desinencias primarias vs. secundarias y otro eje es el de desinencias activas vs. mediopasivas. (Ya veremos que respecto a esto hay aún más tela que cortar).
Según esto, las desinencias secundarias son realmente dos juegos de desinencias: las secundarias activas (para la voz activa) y las secundarias mediopasivas (para la voz media y la pasiva).
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Es importante entender que estas desinencias secundarias van a usarse en otros tiempos (y modos), por lo que no debemos aprenderlas simplemente como desinencias de imperfecto.
Desinencias secundarias activas
Por ahora, veamos este juego de desinencias de forma aislada:
‑ν
‑ς
∅(ν)
‑μεν
‑τε
‑ν
Desinencias secundarias mediopasivas
El otro juego, el de las mediopasivas, es el siguiente:
‑μην
‑σο
‑το
‑μεθα
‑σθε
‑ντο
El aumento
El aumento es una marca que hace más fácil reconocer los tiempos secundarios solo y exclusivamente en el modo indicativo. Suele hablarse de dos tipos de aumento, según cómo se manifieste, lo cual depende de la raíz verbal.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
El más fácil es el aumento silábico, llamado así porque añade una sílaba (concretamente la vocal ε‑) al principio de la raíz. Es propio de los verbos cuya raíz empieza por una consonante:
- λύ‑ω → ἔλυ‑ον
- ῥίπτ‑ω → ἔρριπτ‑ον
Por su parte, el aumento temporal es el de los verbos que empiezan por vocal. En este caso, el aumento consiste en alargar la primera vocal de la raíz según las siguientes reglas (sin tener en cuenta espíritus y acentos):
- ἀγορεύω → ἠγόρευον
- ἐλπίζω → ἤλπιζον
- ὁρίζω → ὥριζον
- αἱρέω → ᾕρουν
- εἰκάζω → ᾔκαζον (pero también εἴκαζον)
- οἰκίζω → ᾤκιζον
- αὐξάνω → ηὔξανον
- εὑρίσκω → ηὕρισκον (pero también εὕρισκον)
- οὐτάζω → οὔταζον
Cualquier otra vocal o diptongo inicial no se aumenta.
Notas sobre el aumento
Los verbos compuestos con preverbio (p. ej. προσβάλλω, εἰσάγω) tienen aumento según lo recién explicado, pero este aparece inmediatamente antes de la raíz sin el preverbio:
- προσ‑βάλλω → προσ‑έ‑βαλλον
- εἰσ‑άγω → εἰσ‑ῆγον
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
También relacionado con los preverbios, hay que tener en cuenta que su última vocal desaparece en contacto con el aumento (excepto en los preverbios ἀμφι‑, περι‑, προ‑):
- κατα‑λύω → κατ‑έ‑λυον
- προ‑τρέπω → προ‑έ‑τρεπον
Los preverbios ἐν‑ y συν‑ se restituyen a su forma original si en el presente se habían asimilado a la consonante de la raíz, mientras que ἐκ‑ cambia a ἐξ‑:
- ἐγ‑γράφω → ἐν‑έ‑γραφον
- συλ‑λέγω → συν‑έ‑λεγον
- ἐκ‑βάλλω → ἐξ‑έ‑βαλλον
Por último, algunos verbos tienen aumentos irregulares. Algunos de ellos son bastante frecuentes, por lo que debemos saber al menos reconocerlos:
- ἔχω → εἶχον
- ἐργάζομαι → εἰργαζόμην
- ἕπομαι → εἱπόμην
- ὁράω → ἑώρων
Morfología del imperfecto
Ya hemos dicho que el pretérito imperfecto en griego solo ocurre en el modo indicativo, por lo que lo que vamos a ver a continuación es todo lo que tenemos que saber, aunque no es poco.
Cuando estudiemos el aoristo, veremos que tiene bastantes características en común con el imperfecto. Sin embargo, una gran diferencia es que el imperfecto se forma sobre el tema de presente del verbo.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
El imperfecto en griego se forma de la siguiente manera (en los verbos temáticos):
- aumento
- tema de presente
- vocal temática (ο, ε, ε, ο, ε, ο)
- desinencias secundarias (activas o mediopasivas)
Como a estas alturas tenemos que tener en cuenta los verbos no contractos, los contractos, y en cada uno de estos tipos la morfología activa y la mediopasiva, veámoslo todo ello con ejemplos.
Imperfecto no contracto
Van a ser los mismos verbos que son no contractos en presente, por ejemplo λύω, que en voz activa es así en el imperfecto (con desinencias secundarias activas):
ἔλυον < ἔ‑λυ‑ο‑ν
ἔλυες < ἔ‑λυ‑ε‑ς
ἔλυε < ἔ‑λυ‑ε‑∅
ἐλύομεν < ἐ‑λύ‑ο‑μεν
ἐλύετε < ἐ‑λύ‑ε‑τε
ἔλυον < ἔ‑λυ‑ο‑ν
Mientras que en la voz mediopasiva tenemos el siguiente ejemplo con el verbo βούλομαι (con desinencias secundarias mediopasivas):
ἐβουλόμην < ἐ‑βουλ‑ό‑μην
ἐβούλου < ἐ‑βούλ‑ε‑(σ)ο
ἐβούλετο < ἐ‑βούλ‑ε‑το
ἐβουλόμεθα < ἐ‑βουλ‑ό‑μεθα
ἐβούλεσθε < ἐ‑βούλ‑ε‑σθε
ἐβούλοντο < ἐ‑βούλ‑ο‑ντο
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Imperfecto contracto
Vamos a tener exactamente lo mismo, solo que con verbos contractos (al igual que en el presente). Vamos a usar los mismos tres verbos que venimos usando como ejemplo de contractos.
Para la voz activa:
ἐτίμων < ἐ‑τίμα‑ο‑ν
ἐτίμας < ἐ‑τίμα‑ε‑ς
ἐτίμα < ἐ‑τίμα‑ε‑∅
ἐτιμῶμεν < ἐ‑τιμά‑ο‑μεν
ἐτιμᾶτε < ἐ‑τιιμά‑ε‑τε
ἐτίμων < ἐ‑τίμα‑ο‑ν
ἐποίουν < ἐ‑ποίε‑ο‑ν
ἐποίεις < ἐ‑ποίε‑ε‑ς
ἐποίει < ἐ‑ποίε‑ε‑∅
ἐποιοῦμεν < ἐ‑ποιέ‑ο‑μεν
ἐποιεῖτε < ἐ‑ποιέ‑ε‑τε
ἐποίουν < ἐ‑ποίε‑ο‑ν
ἐδήλουν < ἐ‑δήλο‑ο‑ν
ἐδήλους < ἐ‑δήλο‑ε‑ς
ἐδήλου < ἐ‑δήλο‑ε‑∅
ἐδηλοῦμεν < ἐ‑δηλό‑ο‑μεν
ἐδηλοῦτε < ἐ‑δήλό‑ε‑τε
ἐδήλουν < ἐ‑δήλο‑ο‑ν
Para la voz mediopasiva:
ἐτιμώμην < ἐ‑τιμα‑ό‑μην
ἐτιμῶ < ἐ‑τιιμά‑ε‑(σ)ο
ἐτιμᾶτο < ἐ‑τιμά‑ε‑το
ἐτιμώμεθα < ἐ‑τιμα‑ό‑μεθα
ἐτιμᾶσθε < ἐ‑τιμά‑ε‑σθε
ἐτιμῶντο < ἐ‑τιμά‑ο‑ντο
ἐποιούμην < ἐ‑ποιε‑ό‑μην
ἐποιοῦ < ἐ‑ποιέ‑ε‑(σ)ο
ἐποιεῖτο < ἐ‑ποιέ‑ε‑το
ἐποιούμεθα < ἐ‑ποιε‑ό‑μεθα
ἐποιεῖσθε < ἐ‑ποιέ‑ε‑σθε
ἐποιοῦντο < ἐ‑ποιέ‑ο‑ντο
ἐδηλούμην < ἐ‑δηλο‑ό‑μην
ἐδηλοῦ < ἐ‑δηλό‑ε‑(σ)ο
ἐδηλοῦτο < ἐ‑δηλό‑ε‑το
ἐδηλούμεθα < ἐ‑δηλο‑ό‑μεθα
ἐδηλοῦσθε < ἐ‑δηλό‑ε‑σθε
ἐδηλοῦντο < ἐ‑δηλό‑ο‑ντο
El imperfecto del verbo εἰμί
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Por último, nos queda el imperfecto del verbo εἰμί, que conviene estudiar aparte por su esperable irregularidad.
ἦν
ἦσθα
ἦν
ἦμεν
ἦτε
ἦσαν
Con esto sabemos prácticamente todo lo que hay que saber sobre el pretérito imperfecto en griego (nos quedan los atemáticos). La siguiente clase será sobre los posesivos y los reflexivos.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Adjetivos posesivos y pronombres personales reflexivos →
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.