En la quincuagesimosegunda clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos la morfología del perfecto de subjuntivo griego, que en la morfología activa es bastante simple, pero es más novedoso en la mediopasiva.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 04 m 27 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Morfología activa
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Tenemos que rescatar nuestros conocimientos del tema de perfecto y, especialmente, del perfecto de indicativo. Sobre esa teoría añadimos los cambios que supone el modo subjuntivo.
Así pues, el perfecto de subjuntivo activo se forma de la siguiente manera:
- tema de perfecto (según cada verbo)
- terminaciones de subjuntivo activo (vocales temáticas alargadas y desinencias primarias activas)
Así, el perfecto de subjuntivo de λύω sería como sigue:
λελύκω
λελύκῃς
λελύκῃ
λελύκωμεν
λελύκητε
λελύκωσι
Morfología mediopasiva
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
La principal novedad está en la morfología mediopasiva, que es perifrástica. Concretamente, se forma mediante la combinación de dos palabras:
- participio de perfecto mediopasivo que concuerda con el sujeto
- presente de subjuntivo de εἰμί
Esto resultaría, por ejemplo, en lo siguiente:
λελυμένος/λελυμένη/λελυμένον ὦ
λελυμένος/λελυμένη/λελυμένον ᾖς
λελυμένος/λελυμένη/λελυμένον ᾖ
λελυμένοι/λελυμέναι/λελυμένα ὦμεν
λελυμένοι/λελυμέναι/λελυμένα ἦτε
λελυμένοι/λελυμέναι/λελυμένα ὦσι
Con esto damos por finalizado el estudio del modo subjuntivo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Muchas gracias, Javier.
Sé que esta no es la lección correspondiente, pero no sé dónde podría plantearte la petición que me permito hacerte llegar aquí:
me las estoy viendo y desando para identificar y distinguir las oraciones adverbiales condicionales (especialmente entre las conocidas como posibles y las eventuales), y con ello, me cuesta además aprender a matizar cómo convendría traducir los verbos según si –sea en el modo presente, en subjuntivo o en optativo– van acompañados del morfema ἄν. Si tuvieras previsto hacer alguna lección al respecto, te la agradeceré enormemente. Y si no puede ser, ¡gracias por la atención de todas maneras! Un cordial saludo, Fernando
Todo eso es bastante complejo y con mucha casuística. Después del optativo vendrá la teoría de las subordinadas.
¡Muchas gracias por la atención!
Desde luego que entiendo que es complejo, y entiendo que parte de la complejidad debe ir de la mano con el amplio abanico de la casuística…
Cura ut valeas, amice!