En la cuadragésima clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos los presentes atemáticos, es decir, los que carecen de vocal temática y, además, tienen desinencias atemáticas. Son los radicales simples o puros, los radicales reduplicados, y los sufijados.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 22 m 47 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Morfología de los presentes atemáticos
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Los presentes atemáticos griegos se caracterizan por tres rasgos fundamentalmente: suelen tener una raíz de grado alternante, carecen de vocal temática y hacen uso de una serie de desinencias especiales, llamadas desinencias atemáticas.
Ninguno de los tres grupos en que podemos clasificar estos presentes atemáticos son muy grandes, pero, como suele pasar, se trata de verbos muy frecuentes.
Dicho eso, la morfología fundamental de los presentes atemáticos es:
- tema de presente, con grado alternante
- (sufijo con grado alternante, solo en los sufijados)
- desinencias atemáticas
Ahora nos toca explicar qué es el grado alternante y ver las desinencias atemáticas.
Radical con grado alternante
Solo en el indicativo, el tema de presente (presente e imperfecto) de estos verbos suele tener una alternancia en la vocal de la raíz:
- el singular tiene una vocal larga
- el plural tiene una vocal breve
Por ejemplo, el verbo φημί tiene una raíz φη‑ en singular; en cambio, en plural tendremos la vocal abreviada, es decir, la raíz será φα‑: φημί, φής, φησί, φαμέν, φατέ, φασί.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Desinencias atemáticas
Realmente, solo la voz activa tiene desinencias especiales diferentes a las que ya conocemos. Son más o menos las que conocemos del verbo εἰμί (que es, de hecho, atemático).
Las desinencias atemáticas activas primarias son, pues:
‑μι
‑ς < ‑σι
‑σι < ‑τι
‑μεν
‑τε
‑ασι
La serie originaria era ‑μι, ‑σι, ‑τι…, pero lo que vamos a encontrar casi siempre es ‑μι, ‑ς, ‑σι… Así, por ejemplo, de φημί tenemos:
φημί
φής
φησί
φαμέν
φατέ
φασί
La voz media hace uso de las desinencias medias (primarias) que conocemos desde los inicios del curso.
Los tres tipos de presentes atemáticos
Ahora que conocemos las características morfológicas generales de los presentes atemáticos griegos, veamos la morfología de cada uno de los tres tipos.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
El presente radical atemático simple
Son considerados simples, puros, no marcados, etc., porque tienen la morfología más básica (no tienen reduplicación ni sufijo): al tema puro se le añaden directamente las desinencias.
Hay muy pocos verbos en este grupo, y podemos considerar dos grupos: deponentes activos y deponentes medios.
Los deponentes activos son los que solo aparecen en voz activa, entre los que tenemos εἰμί ‘ser, estar…’, εἶμι ‘ir’ y φημί ‘decir’.
εἰμί | εἶμι | φημί |
---|---|---|
εἰμί εἶ ἐστι ἐσμέν ἐστέ εἰσί | εἶμι εἶ εἶσι ἴμεν ἴτε ἴασι | φημί φής φησί φαμέν φατέ φασί |
Los deponentes medios son los que solo aparecen en voz media, entre los que tenemos principalmente δύναμαι ‘poder’, κεῖμαι ‘yacer’ y ἐπίσταμαι ‘saber, conocer’; también κάθημαι (y ἧμαι) ‘estar sentado’. Todos carecen de alternancia de grado y usan las desinencias medias generales. Como no tienen mayor complicación, veamos solo uno de ellos:
κεῖμαι
κεῖσαι
κεῖται
κείμεθα
κεῖσθε
κεῖνται
El presente radical atemático reduplicado
Hay principalmente cuatro, muy frecuentes tanto en su forma simple como con diversos preverbios. Tienen la alternancia esperada: larga/breve en la activa y solo breve en la media.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Su rasgo especial es que la raíz está reduplicada, aunque por el momento podemos simplemente aprendernos la raíz ya reduplicada:
- δίδωμι/δίδομεν ‘dar’ → raíz δω/δο‑ (cf. latín do)
- τίθημι/τίθεμεν ‘poner, colocar’ → raíz θη/θε‑ (cf. latín facio)
- ἵστημι/ἱστάμεν ‘poner en pie’ → raíz στη/στα‑ (cf. latín sisto)
- ἵημι/ἵεμεν ‘lanzar, arrojar’ → raíz yη/yε‑ (cf. latín iacio)
Así se conjugan estos cuatro verbos en el presente de indicativo activo:
δίδωμι | τίθημι | ἵστημι | ἵημι |
---|---|---|---|
δίδωμι δίδως δίδωσι δίδομεν δίδοτε διδόασι | τίθημι τίθης τίθησι τίθεμεν τίθετε τιθέασι | ἵστημι ἵστης ἵστησι ἵσταμεν ἵστατε ἱστᾶσι | ἵημι ἵης (o ἱεῖς) ἵησι ἵεμεν ἵετε ἱᾶσι |
(Hay otros verbos de esto tipo, pero son mucho menos frecuentes, p. ej. πίμπλημι ‘llenar’, análogo al latín plēnus).
El presente sufijado atemático
A la raíz se le añade un sufijo nasal. Este sufijo siempre es ‑νη/να‑ o ‑νῡ/νῠ‑, según cada verbo. (Puede aparecer con doble ν si la raíz pura acaba en vocal). La variante ‑νη/να‑ tiene la alternancia esperable en la voz activa, pero en la media tiene solo el grado ‑να‑.
El tipo ‑νη/να‑ es menos frecuente. Veamos, por ejemplo, el verbo δάμνημι ‘someter’:
δάμνημι
δάμνης
δάμνησι
δάμναμεν
δάμνατε
δαμνᾶσι
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
El tipo ‑νῡ/νῠ‑ es algo más frecuente. Veamos, por ejemplo, el verbo δείκνυμι ‘mostrar’:
δείκνῡμι
δείκνῡς
δείκνῡσι
δείκνῠμεν
δείκνῠτε
δεικνύασι
Los verbos con estos sufijos suelen alternar con una forma temática, p. ej. πέρνημι ↔ περνάω ‘vender’.
Con esto conocemos lo fundamental sobre los presentes atemáticos. En la siguiente clase del módulo veremos los correspondientes imperfectos, infinitivos y participios.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Imperfectos, infinitivos y participios atemáticos →
¡Gracias por las explicaciones, Javier!
Una pregunta: ¿cómo puedo saber cuándo va a haber contracción de vocales entre una raíz y las desinencias? Por ej, en la 3ª persona del plural del presente de indicativo activo de δίδωμι, encontramos διδόασι, no contraen la o y la α en ω (διδώσι). ¿Quizás sea solo para permitir que la forma verbal sea reconocible?
(pd: me he reído en 16′:22″ con el ejemplo del verbo «iacio» en latín. Si no me equivoco, otra palabra española derivada de ese verbo es «jaculatoria», con un sentido metafórico de oración lanzada al cielo. Por otro lado, ¿puedo pensar que δάμνημι estaría en relación también con la «damnatio» latina, o nuestro ‘condenar’? )
Aunque hay reglas generales de contracción, luego puede darse o no de forma más o menos caprichosa.
En principio (a menos que se me escape algo) sí deberíamos haber tenido διδῶσι, pero entonces habría sido igual que el presente de subjuntivo, así que igual eso explica que el indicativo no contraiga.
δάμνημι no tiene que ver con damnatio, sino con domo ‘domar’.
Entendido, ¡muchas gracias!
¡¡Felices fiestas!!