Empecemos el curso de griego antiguo desde cero con la información más básica, imprescindible, indispensable para poder empezar a traducir nuestras primeras oraciones cuanto antes: el alfabeto griego y su pronunciación y los símbolos que pueden aparecer (acentos, espíritus, puntuación…).
También aprenderemos otras cuestiones que hemos de tener en cuenta. Esta información no es de vital importancia, pero es bueno que la conozcamos desde el principio para saber a qué atenernos.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 27 m 59 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
El alfabeto griego y su pronunciación
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Lo primero es lo primero: las letras del alfabeto griego y cómo se leen. Aunque al principio puedan imponer, veremos que la mayoría de ellas se parecen mucho a las letras latinas a las que estamos acostumbrados. Eso sí: hay algunas que pueden llevar a confusión.
El alfabeto griego tiene los siguientes 24 grafemas. Se incluye la letra mayúscula, la minúscula, el nombre de la letra adaptado al español y el símbolo fonético AFI.
- Α α — alfa — /a/
- Β β — beta — /b/
- Γ γ — gamma — /g/
- Δ δ — delta — /d/
- Ε ε — épsilon — /e/ breve
- Ζ ζ — dseta — /ds/
- Η η — eta — /e/ larga
- Θ θ — zeta — /θ/
- Ι ι — iota — /i/
- Κ κ — kappa — /k/
- Λ λ — lambda — /l/
- Μ μ — mi — /m/
- Ν ν — ni — /n/
- Ξ ξ — xi — /ks/
- Ο ο — ómicron — /o/ breve
- Π π — pi — /p/
- Ρ ρ — ro — /ɾ/
- Σ σ/ς — sigma — /s/
- Τ τ — tau — /t/
- Υ υ — ípsilon — /y/
- Φ φ — fi — /f/
- Χ χ — ji — /x/
- Ψ ψ — psi — /ps/
- Ω ω — omega — /o/ larga
Notas sobre el alfabeto y su pronunciación
Aunque el alfabeto griego tiene una correspondencia bastante buena entre letras y sonidos, hay que tener en cuenta algunas cuestiones.
La letra sigma tiene una sola variante en mayúscula (Σ), pero dos para las minúsculas, según la posición en la palabra:
- ς al final de la palabra: λόγος ΛΟΓΟΣ
- σ en las demás posiciones: συμπόσιον ΣΥΜΠΟΣΙΟΝ
La letra gamma siempre representa el fonema /g/ oclusivo, incluso ante ε, η, ι: γέρων, γῆ, γίγνομαι. Sin embargo, representa otro sonido ante las velares (γ, κ, χ, ξ), la misma /n/ → [ŋ] que en español: ἄγγελος.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
La pronunciación que se suele enseñar —y la que hemos mostrado arriba— es la conocida como «pronunciación erasmiana», que no refleja fielmente la pronunciación del griego antiguo, sino una intermedia entre este y el griego moderno. Por simple curiosidad, estas son las principales diferencias con la pronunciación antigua real:
- la dseta (ζ) probablemente representaba una /z/ o quizá la secuencia /sd/;
- la zeta (θ) era una t aspirada: /tʰ/;
- la fi (φ) era una p aspirada: /pʰ/;
- la ji (χ) era una k aspirada: /kʰ/.
Diptongos
Los diptongos en griego antiguo funcionan de forma muy similar al español, aunque hay que tener cuidado con su pronunciación. La primera parte siempre es α, ε, ο y la segunda siempre es ι, υ (pero nunca al contrario):
- αι se pronuncia /ai̯/
- αυ se pronuncia /au̯/
- ει se pronuncia /ei̯/
- ευ se pronuncia /eu̯/
- οι se pronuncia /oi̯/
- ου se pronuncia /u/
También podemos encontrar la llamada iota suscrita, que resulta de la simplificación de diptongos de primer elemento largo en la pronunciación, pero conservación en la escritura: ᾳ, ῃ, ῳ.
(Muy raramente aparecen los diptongos ηυ y υι).
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Cantidad vocálica-silábica
Como ya sabemos, en griego hay dos letras que marcan explícitamente la cantidad larga (η y ω) o breve (ε y ο). Las demás vocales (α, ι, υ) pueden ser tanto breves como largas sin que podamos saberlo de forma directa. Los diptongos computan siempre como largos (breve + breve = largo).
Igual que en latín, la cantidad de la vocal (entre otros factores) determina la cantidad de la sílaba; sin embargo, salvo en cuestiones más avanzadas (p. ej. métrica) en griego no nos interesa tanto, por lo que lo dejamos aquí por ahora.
Signos de puntuación, acentos, espíritus y otros símbolos
En griego hay diversos signos y pequeñas marcas gráficas que debemos conocer.
Los signos de puntuación son bastante simples:
- el punto es igual que en español;
- la coma es también igual;
- el punto alto (·) hace la función de dos puntos o punto y coma;
- el punto y coma (;) equivale a un signo de interrogación (solo cierre).
Todos son signos de puntuación fuerte, excepto la coma, que es débil. Esto será importante a la hora de entender y analizar la sintaxis.
En griego representamos gráficamente los acentos, que son de tres tipos: agudo (´), grave (`) y circunflejo (῀). Esto tiene la ventaja de que siempre vamos a saber leer la sílaba tónica. Por consiguiente, tiene la desventaja de que tendríamos que aprender las complejas reglas para su colocación. No es el propósito ni imprescindible para este curso.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Los espíritus son dos y marcan la aspiración o no de la vocal inicial de una palabra:
- el espíritu suave (᾽) marca la no aspiración: ἀνήρ;
- el espíritu áspero (῾) marca la aspiración (se transcribe como h): ὕμνος.
Aunque depende en cierto grado de la edición del texto, la ρ suele llevar espíritu áspero (ῥ) a principio de palabra (y por tanto leerse como la rr); si aparecen dos en medio de una palabra, es posible encontrar la primera con espíritu suave y la segunda con áspero.
Por último hay otros símbolos gráficos menos comunes:
- el apóstrofo ('), con funciones similares a las del inglés, francés, italiano…: άλλ‘ έγώ, τοὔνομα;
- la diéresis (¨), que indica que dos vocales que parecen diptongo son realmente hiato: ἀρχαϊκός.
Clasificación de las palabras
Según si las palabras cambian o no para marcar género, número, persona, tiempo, etc., podemos organizar los tipos de palabras griegas en dos grandes grupos:
- Variables (flexivas): sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos y artículos.
- Invariables (no flexivas): preposiciones, conjunciones, adverbios, interjecciones y partículas.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
La gran diferencia respecto al latín es que en griego existe el artículo definido, que se declina, tal como vamos a ver muy pronto. Aunque en latín también existen partículas, estas son mucho más numerosas en griego.
Dialectos del griego antiguo y variedades
No existía una lengua griega uniforme hablada por todos los griegos en un mismo punto temporal (sincrónicamente), y menos aún a lo largo del tiempo (diacrónicamente).
Al hablar de «griego antiguo» estamos englobando muchísimas variedades del griego de la Antigüedad, incluyendo, pero no limitándonos, al griego clásico, al griego de la koiné, al jonicoático, al dialecto homérico, al del Nuevo Testamento, etc.
Todas estas variedades-dialectos son razonablemente similares entre sí, pero tienen algunas diferencias a las que uno se va acostumbrando con la práctica. Podemos decir que estas diferencias son menores que las que hay entre el español, el portugués, el catalán o el italiano, pero mayores que las que pueda haber entre las variedades dentro del propio español.
A la hora de iniciarse en el aprendizaje del griego antiguo, lo normal es estudiar una versión de compromiso: (jonico)ático-clásico-koiné. Nosotros no nos tenemos que preocupar por todo esto hasta que no lleguemos a niveles bastante avanzados.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
¿No existe el sonido /u/ en griego? No lo veo en el alfabeto, sin embargo aparece en los diptongos como u.
Gracias
Así es, Elsa, por raro que pueda parecer al principio. 🙂
La υ representa el fonema /y/, por lo que /u/ solo está representado ortográficamente por el «diptongo» ου.
Hola, Javier. En el curso de latín podemos descargar un manual en pdf. ¿Está disponible también un manual en pdf de griego? De tus comentarios en algunas clases colijo que sí, pero no lo he encontrado.
Me encantan tus cursos, tanto el de latín como el de griego, aunque por razones que no vienen al caso los he tenido que dejar durante varios meses.
Quiero darte también la enhorabuena por tu trabajo. Eres un profesor muy competente, y humildemente sé de lo que hablo.
Muchas gracias, un saludo cordial.
Ana Esther.
¡Hola, Ana! Muchas gracias, y me alegro de que los disfrutes 🙂
He visto que no te salía para descargar el de griego. Ya lo he arreglado y lo puedes bajar desde aquí.
Hola, Javier. En el tema de Los Espíritus hablas de aspiración y no aspiración. Puedes darme otros ejemplos, porfa? No lo tengo claro. Gracias.
¿Ejemplos de qué, concretamente?