En la quinta lección del curso de griego antiguo desde cero comenzaremos con la morfología verbal estudiando, por supuesto, el tiempo más básico de todos: el presente del modo indicativo de la voz activa, concretamente el de los verbos temáticos no contractos.
Dado que la morfología verbal griega es mucho más compleja y menos sistemática que la del latín, vamos a tener que ir estudiando sus características muy poco a poco. Por el momento, lo que vamos a aprender ahora —junto a lo que ya sabemos— nos va a servir para poder empezar a traducir nuestras primeras oraciones.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 11 m 36 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología del presente de indicativo activo de los verbos temáticos no contractos
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Como vemos en el título inmediatamente superior, el nombre completo de lo que vamos a estudiar es bastante largo. Si tenemos que concretar que se trata de verbos temáticos es porque quiere decir que hay otros verbos no temáticos, y si tenemos que especificar que son verbos no contractos es porque hay otros verbos contractos. Lo iremos aprendiendo.
Por ahora intentemos entender qué significan todas estas palabras:
- temáticos: usan una vocal temática entre la raíz y las desinencias;
- no contractos: no hay contracción entre vocales.
Por el momento no es necesario darle más vueltas. Así pues, veamos la conjugación del presente de indicativo activo de un verbo temático no contracto, el verbo λύω «desatar»:
λύω
λύεις
λύει
λύομεν
λύετε
λύουσι(ν)
Por ahora, digamos simplemente que λύ‑ es la raíz y la parte en negrita es la terminación (la parte que debemos memorizar y aplicar a otros verbos). Cualquier otro verbo que tenga un presente de indicativo activo temático no contracto se conjugará exactamente igual. Veámoslo con el verbo ἔχω «tener»:
ἔχω
ἔχεις
ἔχει
ἔχομεν
ἔχετε
ἔχουσι(ν)
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
La (ν) de la 3.ª persona del plural es la «ni efelcística» o «ni eufónica», que puede estar o no según la palabra siguiente empiece por vocal o consonante, si es la última palabra de la oración o por motivos métricos.
El presente de indicativo del verbo εἰμί
El verbo εἰμί es el verbo copulativo por excelencia y, al igual que el verbo sum del latín, puede significar «ser», «estar», «haber», etc., según el contexto. Como no podía ser de otra forma, es un verbo muy irregular, además de defectivo.
Por el momento, simplemente aprendamos su presente de indicativo como un bloque, sin reflexionar en raíz o desinencias:
εἰμί
εἶ
ἐστι(ν)
ἐσμέν
ἐστέ
εἰσί(ν)
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Una vez que hayas entendido y aprendido todos los contenidos vistos hasta ahora, ¡ya estás en disposición de enfrentarte a las primeras traducciones!
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Buenos días Javier, te comento las dudas que tengo respecto a la pronunciación del verbo «eimí». Al oir la pronunciación que le asignas no pronuncias aspiración en ningún caso, y tengo las siguientes dudas:
-En la 1ª persona del singular y 3ª del plural, ¿el espíritu áspero de la i no se trasladaría a la e inicial, tal que se pronunciaría heimí y heisí?
-En el resto salvo la 2ª del singular, ¿el espíritu áspero sobre la e inicial, no debería pronunciarse como hésti, hesmén y hesté?
Un saludo y gracias.
Sorry, no me contestes, he tenido un error. Las aspiraciones que te comentaba anteriormente son suaves, no me había dado cuenta, y por tanto no se pronuncian, como tú lo has hecho en el video.
Perdón y un saludo.