En la trigesimocuarta clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos la morfología del aoristo pasivo en el modo indicativo, así como en infinitivos y participios. Por sus particularidades, tendremos que explicar también diversas cuestiones de fonética.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 19 m 31 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología del aoristo pasivo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Cuando introdujimos la voz pasiva, ya advertimos de que el tema de aoristo tiene sus particularidades según las cuales la morfología media y la pasiva son significativamente diferentes (p. ej. ἐλυσάμην y ἐλύθην, respectivamente), al contrario de lo que podemos esperar del tema de presente (p. ej. λύομαι ‘me desato’ o ‘soy desatado’).
Lo más característico es el sufijo ‑θη‑ (y sus variantes) de aoristo pasivo, así como otro rasgo chocante: el aoristo pasivo tiene desinencias activas.
Así pues, la formación detallada del aoristo pasivo en el modo indicativo es la siguiente:
- aumento
- tema de aoristo
- sufijo ‑θη‑ de aoristo pasivo
- desinencias secundarias activas
Nótese que los aoristos pasivos son siempre atemáticos (es decir, no tienen vocal temática), incluso si el verbo tiene un presente u otras formas temáticas. Por otra parte, la desinencia secundaria activa del aoristo pasivo de la 3.ª persona del plural es ‑σαν (como la del aoristo sigmático).
Por tanto, el aoristo pasivo de indicativo de λύω será así:
ἐ-λύ-θη-ν
ἐ-λύ-θη-ς
ἐ-λύ-θη-∅
ἐ-λύ-θη-μεν
ἐ-λύ-θη-τε
ἐ-λύ-θη-σαν
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Los verbos contractos actúan como habíamos visto en los aoristos sigmáticos, es decir, alargando la vocal final de la raíz:
- τιμάω → ἐτιμήθην
- ποιέω → ἐποιήθην
- δηλόω → ἐδηλώθην
Cambios fonéticos en la raíz
El sufijo ‑θη‑ puede causar cambios en la raíz del verbo si esta termina en consonante oclusiva, de forma similar a lo que vimos en los aoristos sigmáticos de tema en oclusiva.
Concretamente, va a haber una asimilación de aspiración en las oclusivas labiales y velares:
- labiales (β, π, φ, πτ) → φ: *ἐβλάβθην → ἐβλάφθην
- velares (γ, κ, χ, σσ/ττ) → χ: *ἐστέργθην → ἐστέρχθην
Mientras que las oclusivas dentales van a asibilarse:
- dentales (δ, τ, θ, ζ) → σ: *ἐπείθθην → ἐπείσθην
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
El sufijo de aoristo pasivo ‑η‑
Prototípicamente, el sufijo de aoristo pasivo es ‑θη‑, pero también puede ser ‑η‑ con verbos cuya raíz termina en consonante, como en γράφω:
ἐ‑γράφ‑η‑ν
ἐ‑γράφ‑η‑ς
ἐ‑γράφ‑η‑∅
ἐ‑γράφ‑η‑μεν
ἐ‑γράφ‑η‑τε
ἐ‑γράφ‑η‑σαν
Otro verbo frecuente es φαίνω: ἐ‑φάν‑η‑ν, ἐ‑φάν‑η‑ς, ἐ‑φάν‑η‑, ἐ‑φάν‑η‑μεν, ἐ‑φάν‑η‑τε, ἐ‑φάν‑η‑σαν.
Infinitivo de aoristo pasivo
El infinitivo de aoristo pasivo tiene la desinencia atemática ‑ναι (igual que εἶναι, del verbo εἰμί), por lo que la combinación resultante con el sufijo pasivo es ‑θῆ‑ναι.
Así pues, tendremos λυ‑θῆ‑ναι (lógicamente sin aumento).
Participio de aoristo pasivo
Algo más de dificultad tienen los participios. Recordemos que el sufijo ‑(θ)η‑ es siempre atemático y que requiere desinencias activas, es decir, ‑ντ.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
En griego actúa la ley de Osthoff, según la cual una vocal larga (η) + sonante (ν) + consonante (τ) se abrevia. Por tanto, de ‑(θ)η‑ντ‑ tendremos ‑(θ)ε‑ντ‑, lo que da un paradigma similar a los adjetivos en ‑εντ.
Tras la ley de Osthoff, tiene lugar la ya conocida caída de ντ seguida de σ y el consiguiente alargamiento compensatorio de la vocal, de modo que tendremos un paradigma tipo ‑(θ)είς, ‑(θ)εῖσα, ‑(θ)έν.
Masculino singular | Femenino singular | Neutro singular | Masculino plural | Femenino plural | Neutro plural | |
---|---|---|---|---|---|---|
λυθείς | λυθεῖσα | λυθέν | λυθέντες | λυθεῖσαι | λυθέντα | |
λυθείς | λυθεῖσα | λυθέν | λυθέντες | λυθεῖσαι | λυθέντα | |
λυθέντα | λυθεῖσαν | λυθέν | λυθέντας | λυθείσας | λυθέντα | |
λυθέντος | λυθείσης | λυθέντος | λυθέντων | λυθεισῶν | λυθέντων | |
λυθέντι | λυθείσῃ | λυθέντι | λυθεῖσι | λυθείσαις | λυθεῖσι |
Valores del sufijo de aoristo pasivo
No merece la pena entrar en demasiado detalle, pues por lo general el sufijo ‑θη‑ (y sus variantes) indica, efectivamente, voz pasiva. Sin embargo, esto no siempre es así.
La razón es que, originariamente, el sufijo ‑η‑ (del que procede ‑θη‑) no indicaba diátesis pasiva, sino intransitividad, estatividad (cf. latín iacēre)… (Esto es lo que explica que las desinencias sean activas). El significado de diátesis pasiva es secundario, derivado de los primarios, pero acabó prevaleciendo; ya aparece incluso en Homero.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
De todo esto, lo más importante es tener en cuenta que, ocasionalmente, un aoristo con sufijo pasivo puede no ser realmente pasivo y que, por tanto, habremos de traducirlo por voz activa.
Con esto deberíamos tener suficiente aoristo pasivo por ahora (quedan por ver los demás modos). En la siguiente clase del módulo, estudiaremos los aoristos radicales atemáticos (o terceros), aunque es mejor haber estudiado antes los presentes atemáticos.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Hola, Javier,
gracias por mencionar también los valores del aoristo pasivo: aunque parezcan «fricadas-frickies», al menos a mí me permiten entender mejor el mecanismo, el funcionamiento y el porqué o los motivos profundos de la conveniencia de unas traducciones en lugar de otra.
Tengo una pregunta práctica: si uno se encuentra con un participio de aoristo pasivo, por ejemplo, σφαγείς, ¿existe algún procedimiento o esquema que permitiera que permitiera remontar a la raíz o tema de presente para buscar la forma de diccionario (en el ejemplo: σφάττω, ο σφάζω)? ¿o quizás, la única manera es conocer las partes principales de cada verbo, y saber que del tema de aoristo pasivo de un verbo tendremos en relación con él su participio correspondiente?
Gracias. Fernando.
Simplemente, no puedes saber de la nada qué tema de presente corresponde a un tema de aoristo (ni viceversa). La única forma de saberlo es saberlo o mirando el diccionario.
Si partimos de la raíz σφαγ‑, no podemos presuponer que el presente es en yod (de donde sale σφάζ‑ o σφάττ‑).
¡Muchas gracias!
Entonces, imagino que el «truco» es conocer las partes principales de cada verbo, ¿no?
E imagino que el participio aoristo pasivo, por seguir el ejemplo, debe tomar el tema verbal del aoristo pasivo, sea respectivamente en -θη, ο en -η, de modo que al menos no se cruce un aoristo en -η, que vaya a tener un participio con -θε, ¿no?
Un saludo cordial.
No, es que no hay truco. Si acaso, para cada verbo tendrías que saberte su «enunciado» (aunque no se usa eso en griego como en latín), es decir, saberte de memoria todos sus temas, porque no puedes deducir otros temas a partir de uno de ellos.
La otra parte no termino de entenderla cuando hables de que se cruza. El participio de aoristo pasivo se forma igual que el correspondiente aoristo pasivo (indicativo), pero con las características del participio.
Buenos días.
Para estos módulos que siguen al tema 15 no he visto textos para practicar.
¿Cómo se practican entonces? ¿Con los textos propuestos de selectividad y demás?
Gracias
Efectivamente. A partir del módulo 16 hay que irse ya directamente a los textos.
Hola Javier,
dices que «ocasionalmente, un aoristo con sufijo pasivo puede no ser realmente pasivo y que, por tanto, habremos de traducirlo por voz activa.»
Tengo entendido que ciertos verbos deponentes con su morfología media pero significado activo tienen en aoristo morfología pasiva y mantienen un significado activo (e.g. βούλομαι, ἐβουλήθην, quiero, quise). ¿Te refieres a estos verbos?
Muchas gracias.
Luis
Ahí tienes un ejemplo (en ese caso transitivo).
Pero lo más frecuente es que conserve el valor originario intransitivo, como en ἐπορεύθησαν ἕκαστος εἰς τὸν οἶκον αὐτοῦ (donde tenemos πορεύομαι), que traduciríamos «fue cada uno a su propia casa», donde se ve el significado originario del sufijo «pasivo», que no era realmente pasivo, sino intransitivo.
Esto curiosamente ocurre en el griego más arcaico (p. ej. Homero: δεινὼ δέ οἱ ὄσσε φάανθεν «y sus ojos parecieron terribles») y en el más reciente (posclásico, p. ej. Nuevo Testamento, primer ejemplo).
Entiendo, muchas gracias.
L