En la trigesimoquinta clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos la morfología del aoristo radical atemático (tercero) en el modo indicativo, así como en infinitivos y participios. Como paso previo, deberíamos haber estudiado los presentes atemáticos.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 17 m 50 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Morfología del aoristo radical atemático en indicativo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
El propio nombre no está diciendo que estos aoristos carecen tanto de sufijos como de vocal temática. Quizá por los conflictos fonéticos que esto podía ocasionar, desde muy temprano este tipo de aoristo fue perdiéndose, aunque se conservan algunos de uso frecuente.
La mayoría de los aoristos radicales atemáticos no tienen alternancia de grado en la raíz; en este caso, suelen ser intransitivos y no tener voz media.
Por otra parte, tenemos un pequeño grupo de tres verbos que se caracterizan por dos rasgos simultáneamente: el radical de grado alternante y un alargamiento ‑κ‑ en las formas con grado alargado. Se los conoce como los aoristos en kappa.
En ambos casos, en la voz activa, las desinencias son las secundarias activas, por lo que son las mismas que las del aoristo pasivo.
Aoristos radicales atemáticos sin alternancia
Son los de morfología más simple. Para formarlos, se unen:
- aumento
- tema de aoristo (sin alternancia)
- desinencias secundarias activas
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
No son muchos verbos. Los más frecuentes son βαίνω ‘ir, andar’, γιγνώσκω ‘saber’ y ἵστημι ‘poner en pie’, es decir, ἔβην, ἔγνων y ἔστην. Vamos a conjugarlos:
βαίνω | γιγνώσκω | ἵστημι |
---|---|---|
ἔβην ἔβης ἔβη ἔβημεν ἔβητε ἔβησαν | ἔγνων ἔγνως ἔγνω ἔγνωμεν ἔγνωτε ἔγνωσαν | ἔστην ἔστης ἔστη ἔστημεν ἔστητε ἔστησαν |
Aoristos en kappa
Es decir, aoristos radicales atemáticos con grado alternante y con alargamiento ‑κ‑. Para formarlos, se unen:
- aumento
- tema de aoristo (con alternancia)
- desinencias secundarias (activas o medias)
Son solo y exclusivamente tres: δίδωμι, τίθημι y ἵημι, es decir, ἔδωκα, ἔθηκα y ἧκα. Vamos a conjugarlos en la voz activa:
δίδωμι | τίθημι | ἵημι |
---|---|---|
ἔδωκα ἔδωκας ἔδωκε ἔδομεν ἔδοτε ἔδοσαν | ἔθηκα ἔθηκας ἔθηκε ἔθεμεν ἔθετε ἔθεσαν | ἧκα ἧκας ἧκε εἷμεν εἷτε εἷσαν |
La voz media se conjugará de forma regular, según lo que ya sabemos sobre la alternancia de la raíz, es decir, que la voz media tiene el grado no alargado y por tanto no tiene ‑κ‑.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Infinitivo de aoristo radical atemático
El infinitivo de aoristo radical atemático tiene la desinencia atemática ‑ναι para la voz activa y ‑σθαι para la media.
Así pues, tendremos formas activas como βῆναι, γνῶναι y στῆναι, y δοῦναι, θεῖναι y εἷναι para la voz activa, y δόσθαι, θέσθαι, ἕσθαι para la media.
Participio de aoristo radical atemático
Los participios son esperables a partir de lo que hemos ido aprendiendo hasta ahora.
Para los radicales atemáticos sin alternancia:
- βάς, βᾶσα, βάν
- γνούς, γνοῦσα, γνόν
- στάς, στᾶσα, στάν
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Los que hemos llamado en kappa no la tienen:
- δούς, δοῦσα, δόν (activa)
- δόμενος, δομένη, δόμενον (media)
- θείς, θεῖσα, θέν (activa)
- θέμενος, θεμένη, θέμενον (media)
- εἵς, εἷσα, ἕν (activa)
- ἕμενος, ἑμένη, ἕμενον (media)
Con esto tenemos suficiente aoristo de indicativo, infinitivo y participio. ¡Toca cambiar un poco de tema!
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Quizás me estoy olvidando de algo, pero hay una cosa que no logro ver bien. En los participios (ambos tipos) ¿de dónde sale el diptongo «ou» en los masculinos singulares? ej.: γνούς (gnoús) δούς (doús), ¿por qué no va con -ω (omega)? ¿son casos irregulares u obedecen también una regla?
Esos funcionan como ὀδούς, ὀδόντος, subtipo de los temas en -οντ, pero sigmático. De ahí que no sean con omega como bien señalas.
De la teoría: Algunos sustantivos, como ὀδούς, ὀδόντος «diente», tienen nominativo y vocativo singulares sigmáticos, con alargamiento compensatorio (*ὀδόντς > *ὀδόνς > ὀδούς).
¡Muchas gracias! Me queda muy claro.