En la cuadragesimoquinta clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos la morfología (y sintaxis y traducción) del perfecto de indicativo, así como de los correspondientes infinitivos y participios.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 18 m 12 s ⌛ de duración:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Perfecto de indicativo
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Hemos de tener en cuenta lo visto en la introducción al tema de perfecto y también, naturalmente, la diátesis para elegir las desinencias adecuadas: activas o mediopasivas. Recordemos, asimismo, que el tema de perfecto tiene solo formaciones atemáticas.
En cuanto a su significado y traducción, depende de diversos factores. En principio, el perfecto expresa resultado en el presente a partir de una acción realizada en el pasado. Por tanto, algunas veces traduciremos simplemente por presente o por perífrasis del tipo «tener» o «dejar» + participio. Muchas otras veces se puede traducir por pretérito perfecto compuesto.
Morfología general
El perfecto de indicativo griego se forma según el siguiente procedimiento:
- tema de perfecto
- sufijado en ‑κ‑
- radicales
- aspirado
- con cambio vocálico
- terminaciones del perfecto de indicativo (= desinencias)
- activas propias para la diátesis activa
- medias primarias para las diátesis media y pasiva
Las desinencias mediopasivas son las que conocemos desde hace mucho tiempo. Sin embargo, para la diátesis activa el perfecto tiene sus propias desinencias, que vamos a aprender a continuación.
Desinencias activas propias del perfecto de indicativo
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Realmente, se trata de una especie de mezcla de desinencias:
- las del singular son como las correspondientes del aoristo sigmático (sin la sigma)
- las del plural son las correspondientes atemáticas (siempre empezando por α)
Por tanto, son las siguientes:
‑α
‑ας
‑ε
‑αμεν
‑ατε
‑ασι
Así pues, tendríamos la siguiente conjugación:
λέλυκα
λέλυκας
λέλυκε
λελύκαμεν
λελύκατε
λελύκασι
Dentro de las particularidades de cada tipo de tema de perfecto de los verbos en particular, la conjugación es siempre igual. Por ejemplo, un verbo contracto:
δεδήλωκα
δεδήλωκας
δεδήλωκε
δεδηλώκαμεν
δεδηλώκατε
δεδηλώκασι
La gran excepción sería οἶδα por su propia naturaleza:
οἶδα
οἶσθα
οἶδε
ἴσμεν
ἴστε
ἴσασι
Voz mediopasiva
La voz mediopasiva usa las desinencias medias primarias, pero sin intermediación de vocales temáticas. Esto causará a menudo cambios fonéticos, que explicaremos en un momento.
Sin embargo, lo primero que hemos de tener en cuenta es que, en el perfecto, la segunda persona del singular no pierde la sigma intervocálica:
λέλυμαι
λέλυσαι
λέλυται
λελύμεθα
λέλυσθε
λέλυνται
Cambios fonéticos en el perfecto mediopasivo
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Los verbos con raíz terminada en oclusiva sufren cambios fonéticos por el contacto de la oclusiva final de la raíz con la consonante inicial de la desinencia (excepto ‑νται, que es perifrástico). Hemos de distinguir según el punto de articulación de la oclusiva.
Un ejemplo con velar (ἄγω):
ἦγμαι ← sonora por asimilación
ἦξαι ← ξ = velar + /s/
ἦκται ← sorda por asimilación
ἤγμεθα ← sonora por asimilación
ἦχθε ← disimilación y asimilación: ‑ξθε > ‑κθε > ‑χθε
ἠγμένοι εἰσί ← perifrástico; el participio concuerda con el sujeto
Un ejemplo con labial (τρέπω):
τέτραμμαι ← asimilación total
τέτραψαι ← ψ = labial + /s/
τέτραπται ← sorda por asimilación
τετράμμεθα ← asimilación total
τέτραφθε ← disimilación y asimilación: ‑ψθε > ‑πθε > ‑φθε
τετραμμένοι εἰσί ← perifrástico; el participio concuerda con el sujeto
Un ejemplo con dental (πείθω):
πέπεισμαι ← asibilación
πέπεισαι ← pérdida de la dental
πέπεισται ← asibilación
πεπείσμεθα ← asibilación
πέπεισθε ← pérdida de la dental
πεπεισμένοι εἰσί ← perifrástico; el participio concuerda con el sujeto
Infinitivos de perfecto
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Teniendo en cuenta todo lo que ya sabemos, los infinitivos de perfecto no suponen dificultad. Al tema de perfecto de cada verbo, con sus particularidades, le añadimos directamente las desinencias de infinitivo:
- activa: ‑έναι (p. ej. λελυκέναι)
- mediopasiva: ‑σθαι (p. ej. λελύσθαι)
Participios de perfecto
Tampoco suponen mucha dificultad. Con el mismo razonamiento que en los infinitivos, hemos de añadir las terminaciones de participio de perfecto:
- activa: ‑ώς, ‑υῖα, ‑ός (p. ej. λελυκώς, λελυκυῖα, λελυκός)
- mediopasiva: ‑μένος, ‑μένη, ‑μένον (p. ej. λελυμένος, λελυμένη, λελυμένον)
Hemos de detallar la morfología de las terminaciones activas de los participios de perfecto:
- ‑ώς, ‑ότος
- ‑υῖα, ‑υῖας
- ‑ός, ‑ότος
Según el enunciado de cada género, vemos que el masculino y el neutro siguen un patrón similar a los adjetivos en ‑ων, ‑ον, mientras que el femenino es esencialmente en alfa pura.
Con esto terminamos el perfecto de indicativo y los infinitivos y participios. Nos quedan aún por ver el pluscuamperfecto y el futuro perfecto.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Ηola Javier, una pequeña consulta: trabajando un texto me encuentro con la forma τετηρηκόσι. Entiendo que debe ser un participio de perfecto activo (τηρέ-ω), en dativo plural masculino, ¿no?
Lo pregunto por asegurarme que sólo se trata de la desinencia -oς (en el genitivo del participio perfecto: τετηρεκώς, τετηρεκότ-ος), típica del genitivo de la 3ª declinación, y entonces lo que ha debido pasar es simplemente que ha caído la τ al añadir la desinencia -σι del dativo plural, o bien la desinencia del genitivo (participio perfecto) es -óτος, y entonces… no sé qué ha pasado para llegar a τετηρηκόσι.
Gracias, buen día.
Si de λύω tienes λελυκόσι, de τηρέω sale directamente τετηρηκόσι. Se trata de caída de dental al añadir -σι de dativo plural, como dices.
¡Gracias! De verdad que a veces las cosas más evidentes son las que menos veo… En fin, muchas gracias.