En la cuadragesimocuarta clase del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos los fundamentos del tema de perfecto, lo cual nos permitirá estudiar a continuación el perfecto de indicativo y los participios e infinitivos de perfecto. El perfecto propiamente tiene todos los modos, y, aparte, sobre el tema de perfecto se forman el pluscuamperfecto y el futuro perfecto de indicativo.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 31 m 13 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Introducción al tema de perfecto
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Con el tema de perfecto se forma el perfecto de todos los modos, así como el pluscuamperfecto (solo indicativo) y el futuro perfecto (solo indicativo).
El tema de perfecto marca aspecto resultativo: el estado en que queda algo como resultado de una acción completada en el pasado. De hecho, el perfecto se considera un tiempo primario (mientras que el pluscuamperfecto es secundario).
Por supuesto, cada tiempo-modo del tema de perfecto tiene sus propias características específicas, pero todos se caracterizan por ser atemáticos y, sobre todo, por el tema reduplicado.
Morfología del tema de perfecto
Como hemos dicho, la característica principal del tema de perfecto, que aparece en todos los tiempos y modos, es la reduplicación.
La reduplicación del perfecto
En el tema de perfecto, la reduplicación se forma con la primera consonante de la raíz seguida de la vocal ε: de λύ‑ω, tendremos λέ‑λυ‑.
Si el verbo tiene preverbio, este aparece al principio del todo, antes de la reduplicación: ἀπολύω → ἀπολέλυκα.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Por supuesto, hay excepciones a la regla fundamental de la reduplicación.
Si la consonante es una aspirada, la ley de Grassmann hace que la aspirada de la reduplicación pase a la sorda correspondiente:
- φύω → πέφυκα
- θύω → τέθυκα
- χορεύω → κεχόρευκα
Cuando la raíz comienza por grupo consonántico (o consonante doble), no hay reduplicación, sino aumento. (La excepción es si se trata de oclusiva + líquida p. ej. βλέπω → βέβληφα). Así, tendremos ejemplos como los siguientes:
- σπεύδω → ἔσπευκα
- ψαύω → ἔψαυκα
De forma similar, los verbos que comienzan por ῥ carecen de reduplicación y añaden aumento, lo que hace que se gemine la líquida en ρρ:
- ῥίπτω → ἔρριφα
Siguiendo con la ausencia de reduplicación: cuando la raíz comienza por vocal, lo más frecuente es que se alargue, igual que el aumento temporal:
- ὁρίζω → ὥρικα
Sin embargo, algunos verbos con raíz iniciada en vocal tienen además la conocida como reduplicación ática (reduplicación inversa):
- ἀκούω → ἀκήκοα
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Tipos de perfecto
Más allá de la reduplicación, que es lo más característico del perfecto, el resto del tema puede presentarse de formas diversas.
Perfecto sufijado en ‑κ‑
Este tipo de perfecto con sufijo ‑κ‑ es el más extendido y regular. Es propio de todos los modos, pero solo en la voz activa.
- λύο → λέλυκα
Dependiendo del tipo de verbo del que se trate, puede haber cambios fonéticos respecto al tema de presente.
Los verbos contractos alargan la vocal (como con sus aoristos sigmáticos):
- τιμάω → τετίμηκα
- ποιέω → πεποίηκα
- δηλόω → δεδήλωκα
En cierta forma, este procedimiento aparece en otros verbos en los que no esperaríamos η:
- βαίνω → βέβηκα
- βάλλω → βέβληκα
- μανθάνω → μεμάθηκα
Los verbos en oclusiva dental pierden la dental (las otras oclusivas actúan de forma diferente, como veremos):
- πείθω → πέπεικα
Los verbos en sonante tienen multitud de tratamientos diversos, en los que realmente no merece la pena entrar.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Perfecto radical
Estos perfectos no tienen sufijo, sino que añaden las desinencias directamente al tema.
Aquí encontramos los llamados perfectos aspirados, los de los verbos con raíz en oclusiva no dental ni aspirada (es decir, bilabial o velar sonora o sorda). La característica de estos verbos es que la bilabial/velar sonora/sorda original aparece como la correspondiente aspirada:
- ἄγω → ἦχα
- τρέπω → τέτροφα
- πράττω → πέπραχα
Además, solo en la voz activa, encontramos los perfectos con cambio vocálico respecto al tema de presente. Lo normal es que en el tema de perfecto encontremos grado ο donde en el de presente teníamos otro:
- λείπω → λέλοιπα (mediopasiva λέλειμμαι)
- πάσχω → πέπονθα
- φαίνω → πέφηνα (mediopasiva πέφασμαι)
(Aquí también entran algunos verbos que tienen el mismo vocalismo que el presente, como γράφω → γέγραφα, γέγραμμαι o φεύγω → πέφευγα, πέφυγμαι)
Por último, es también atemático, y peculiar, el perfecto οἶδα. Es el único superviviente del sistema más antiguo del perfecto: sin reduplicación y con alternancia de grado vocálico. Así, tenemos los tres grados:
- οἶδα ← grado ο en singular del perfecto de indicativo
- ἴσμεν ← grado ∅ en plural del perfecto de indicativo
- εἰδέναι ← grado ε en todo lo demás
Con esta introducción al tema de perfecto, podemos empezar a estudiar la morfología de los tiempos-modos formados sobre él.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Perfecto de indicativo e infinitivos y participios de perfecto →
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.