Para la práctica de análisis y traducción he adaptado otro fragmento de Apolodoro, en esta ocasión sobre las gorgonas y más concretamente sobre Medusa y cuáles eran las intenciones del héroe Perseo.
Clases sobre la 3.ª declinación y sus adjetivos 1 h 33 m 28 s
- Paradigmas raros de la tercera declinación 1 h 06 m 53 s
- Adjetivos de la tercera declinación 26 m 35 s
Una vez completadas estas clases, vayamos a por el análisis y traducción del texto, en el que aparece bastante de todo lo que hemos visto últimamente.
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (7)
Aquí tienes el pequeño fragmento mitológico sobre las gorgonas, Medusa y Perseo, adaptado de la Biblioteca mitológica de Apolodoro.
Así pues, coge papel y boli y analiza y traduce el texto. Justo abajo tienes el vocabulario, y un poco más abajo tienes el vídeo con la corrección. ¡Suerte!
Vocabulario para las traducciones
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en la traducción de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Hay algunas palabras que no conocemos gramaticalmente aún, pero eso no debería afectar a nuestro trabajo.
- Γοργών, Γοργόνος (ἡ) — gorgona
- Σθενώ (ἡ) — Esteno (nominativo singular)
- Εὐρυάλη, Εὐρυάλης (ἡ) — Euríale
- Μέδουσα, Μεδούσης (ἡ) — Medusa
- μόνος, μόνη, μόνον — solo
- θνητός, θνητή, θνητόν — mortal
- διὰ τοῦτο — por ello
- κεφαλή, κεφαλῆς (ἡ) — cabeza
- Περσεύς, Περσέως (ὁ) — Perseo
- ἐθέλω — querer
- περιεσπειραμένος, περιεσπειραμένη, περιεσπειραμένον — recubierto
- φολίς, φολίδος (ἡ) — escama
- δράκων, δράκοντος (ὁ) — dragón, serpiente
- ὡς — como (comparación)
- σῦς, συός (ὁ) — jabalí
- χαλκοῦς, χαλκῆ, χαλκοῦν (χάλκεος, χαλκέα, χάλκεον) — de bronce
- χρυσοῦς, χρυσῆ, χρυσοῦν — de oro
- πέτομαι — volar
- ὁ ἰδών — el que mira(ba)
- λίθος, λίθου (ὁ) — piedra
Corrección de las traducciones
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En este vídeo de ⏳ 29 m 22 s ⌛ de duración analizo y corrijo el texto:
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: El aoristo y el adjetivo-pronombre τίς, τί y τις, τι →
En «μόνη δὲ ἦν θνητὴ Μέδουσα» μόνη se traduce como solo y es el pvo de sujeto, pero me surge la duda si en la traducción del texto puedo poner ese «solo» siendo igual de válido que «la única», se que por el contexto queda mejor, pero mi duda es si en las traducciones del texto, si la traducción literal de las palabras sería igual de válido.
Eso realmente depende del corrector. Las «traducciones de bachillerato» tienen esa dificultad: que se busca el equilibrio entre lo literal y lo natural.
Tienen que sonar a español normal, pero a la vez tienes que mostrar al corrector que has entendido la sintaxis original. No siempre es fácil, menos aún teniendo en cuenta que el centro de la balanza cambia de persona a persona.
En general, te diría que lo más seguro es pegarse lo más posible a la sintaxis original, siempre que la traducción suene correcta y natural. En el momento en que no suena así, solo entonces hay que apartarse un poco de la sintaxis original.
El CC δι᾽ἀυτῶν está formada por la prep δι᾽ἀ la traducción de δι᾽ἀ es «por» debido al genitivo de ccl?
En este caso no sería CCL. Muchas preposiciones de las que vimos en los CCL sirven para otros tipos de CC, como es el caso aquí. El análisis irá en función del contexto.
La frase incompleta de εἶχον δὲ αἱ Γοργόνες κεφαλὰς μὲν περιεσπειραμένας…, ese περιεσπειραμένας podría ser Pvo. de OD?
Sí, podría analizarse así también.
(Como has visto, el sistema había ocultado tus comentarios porque los había considerado spam, me imagino que por los caracteres griegos. En esos casos, no te preocupes, que al final los veo de todas formas y los publico).
Me quedé con una duda entre «dientes grandes como jabalíes» y «dientes grandes como los de jabalíes», ¿sabemos que la traducción correcta es la segunda porque jabalíes está en genitivo? (min.23 del video) Mil gracias.
Efectivamente. Los dientes no son grandes como jabalíes enteros, sino como sus dientes (dientes de jabalíes, en genitivo).
¡Gracias!
En vez de de brnce y de oro, ¿no sería más correcto poer broncíneas y aúreas?
Técnicamente, sí, pero en español esos adjetivos son bastante cultos (o sea, un herrero no anda diciendo «broncíneo» o «áureo»).