En la decimosegunda lección del curso de griego antiguo desde cero estudiaremos la morfología de la tercera declinación. Dentro de la morfología nominal es la cuestión más compleja por la enorme cantidad de subtipos y por los tratamientos fonéticos que tienen lugar.
Comenzaremos viendo los tipos más frecuentes de la tercera declinación. Dentro de un par de módulos, estudiaremos los tipos menos frecuentes y algunas palabras irregulares frecuentes. Todo esto nos permitirá ver en ese momento los adjetivos de la segunda y de la tercera clase.
Índice de contenidos:
Por lo extenso de la teoría de esta clase, dividimos la explicación en dos vídeos. Empezamos por la introducción a la 3.ª declinación, en ⏳ 20 m 51 s ⌛:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Introducción a la morfología de la tercera declinación
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Como ya hemos anunciado, la tercera declinación es la más compleja de todas, pues tiene multitud de subtipos que se comportan de forma diferente. Sin embargo, la teoría que subyace a todos ellos es similar o idéntica, por lo que, si somos capaces de entender los mecanismos básicos de la morfología de la tercera declinación, no tendremos que memorizar individualmente cada una de las tablas de paradigmas que vamos a exponer.
Para ello tendremos que explicar y entender, en primer lugar, cuáles son los rasgos de la tercera declinación que la hacen diferente a las declinaciones primera y segunda. A continuación, tendremos que aprender las desinencias generales de la tercera declinación. Por último, iremos viendo cómo se aplica todo esto en cada uno de los tipos.
Características de la tercera declinación
En terminología filológica, a esta declinación se la conoce como «declinación atemática». Eso es porque, al contrario que a la primera (declinación en ᾱ) y la segunda (declinación temática o en ο/ε), la tercera declinación es, efectivamente, atemática, es decir, no tiene ninguna vocal temática.
Lo que esto implica es que las desinencias se añaden directamente sobre la raíz-tema, lo que a menudo implica cambios fonéticos por el contacto entre raíz y desinencia, entre otros fenómenos de tipo morfofonológico.
Precisamente, como las raíces pueden terminar en casi cualquier consonante (además de en las semiconsonantes ι, υ y en diptongo), y distintos sonidos reaccionan fonéticamente de forma diferente con los diversos sonidos que les puedan seguir, tendremos una variedad de resultados, y de ahí la serie de subtipos y tablas que hemos de entender mejor que memorizar.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Obtener la raíz de un sustantivo
Como advertimos cuando explicamos el funcionamiento básico de los enunciados de los sustantivos, es especialmente importante tenerlo en cuenta en la 3.ª declinación, ya que suele haber inconsistencias morfológicas entre el nominativo-vocativo singular y los demás casos. Por eso, para obtener la raíz real de un sustantivo, siempre hemos de tomar el genitivo singular, eliminar la desinencia casual, y lo que obtenemos es la raíz.
Por ejemplo, en λύκος, λύκου (2.ª declinación) nos daría igual obtener la raíz a partir del nominativo o del genitivo, ya que el resultado es el mismo (λυκ‑). Sin embargo, en la tercera declinación esto no nos va a funcionar normalmente; así, en ὀδούς, ὀδόντος, podríamos pensar que la raíz es *ὀδού‑ (a partir del nominativo), pero realmente es ὀδόντ‑ (a partir del genitivo), pues es precisamente el nominativo-vocativo el que es anómalo.
Desinencias de la tercera declinación
Realmente, las desinencias son las mismas o muy parecidas en todas las declinaciones —e incluso podemos trazar bastantes similitudes con las declinaciones del latín—, simplemente con adaptaciones y pequeñas modificaciones a cada una. Estudiémoslas de forma razonablemente reflexiva.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
Desinencias del singular
- Nominativo. Según el tipo de paradigma, vamos a tener dos marcas de nominativo. En muchos paradigmas vamos a tener la desinencia ‑ς (cf. 2.ª declinación λύκος). En los demás, lo que tenemos es el alargamiento de la última vocal de la raíz (p. ej. genitivo γέροντος → nominativo γέρων).
- Vocativo. Igual que el nominativo. Si el nominativo es alargado, el vocativo no lo es, sino que conserva la vocal breve original (p. ej. nominativo γέρων, vocativo γέρον).
- Acusativo. La desinencia originaria es ‑ν (cf. latín ‑m, ἀλήθειαν, λύκον), que suele aparecer en los temas semiconsonánticos (p. ej. πόλιν, ἰχθῦν). No obstante, lo más frecuente es que aparezca una ‑α procedente de la vocalización de una ‑ν imposible de pronunciar (p. ej. φλέβ‑α < *φλέβ‑ν).
- Genitivo. La desinencia es ‑ος, que (casi) nunca sufre cambios gracias a la vocal que incorpora.
- Dativo. La desinencia suele ser ‑ι. En algunos tipos puede aparecer suscrita.
Desinencias del plural
- Nominativo masculino-femenino. La desinencias es ‑ες (cf. latín ‑es).
- Vocativo masculino-femenino. Exactamente igual que el nominativo correspondiente.
- Acusativo masculino-femenino. La desinencia es ‑ας (procedente de *‑ν+ς).
- Nominativo, vocativo y acusativo neutros. La desinencia suele ser ‑α (cf. latín ‑a, δένδρα), aunque en algunos tipos sufre fenómenos fonéticos.
- Genitivo. La desinencia es ‑ων (cf. latín ‑um, ἡμερῶν, λύκων).
- Dativo. La desinencia es ‑σι, que puede afectar a la última consonante de la raíz.
Morfología de la tercera declinación
Tras este largo —pero necesario— preámbulo, estudiemos los distintos tipos de sustantivos de la 3.ª declinación. Para ello también tendremos que estudiar cuestiones de fonética básica.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Recordemos, una vez más, que el procedimiento para obtener la raíz de un sustantivo es eliminar la desinencia del genitivo singular. El sonido con el que acaba la raíz será el que defina el tipo de tema de ese sustantivo: por ejemplo, κόραξ, κόρακος es un sustantivo de tema en consonante oclusiva velar porque el último sonido de κόρακ‑ es una consonante oclusiva velar.
En fin, vamos a estudiar ahora todo esto en el siguiente vídeo, de ⏳ 38 m 19 s ⌛ de duración:
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Temas en oclusiva
Los sustantivos de tema en oclusiva son todos de género masculino o femenino, con excepción del modelo ‑μα, ‑ματος y los heteróclitos, siempre neutros.
Los masculinos y femeninos tienen un nominativo y un vocativo sigmático, sin alargamiento ni cualquier otra marca.
Dentro de los temas en oclusiva tenemos tres tipos, según el punto de articulación de la consonante (a este respecto, no es relevante el rasgo de sonoridad). Así pues, es conveniente estudiar un poco de fonética:

Consonantes oclusivas griegas según su punto de articulación
Temas en oclusiva labial y velar
Estos sustantivos se comportan de forma análoga, por lo que podemos estudiarlos conjuntamente. Solo tenemos que tener en cuenta la ortografía del nominativo-vocativo singular y el dativo plural, pues β/π + ς = ψ y γ/κ + ς = ξ.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Como ejemplo de los temas en labial tenemos φλέψ, φλεβός «vena»:
nom. sg. | φλέψ ‹ ‑βς | nom. pl. | φλέβες |
voc. sg. | φλέψ ‹ ‑βς | voc. pl. | φλέβες |
ac. sg. | φλέβα | ac. pl. | φλέβας |
gen. sg. | φλεβός | gen. pl. | φλεβῶν |
dat. sg. | φλεβί | dat. pl. | φλεψί ‹ ‑βσι |
Como ejemplo de los temas en velar tenemos φύλαξ, φύλακος «guardián»:
nom. sg. | φύλαξ ‹ ‑κς | nom. pl. | φύλακες |
voc. sg. | φύλαξ ‹ ‑κς | voc. pl. | φύλακες |
ac. sg. | φύλακα | ac. pl. | φύλακας |
gen. sg. | φύλακος | gen. pl. | φυλάκων |
dat. sg. | φύλακι | dat. pl. | φύλαξι ‹ ‑κσι |
Temas en oclusiva dental
La particularidad de los temas en labial y velar era meramente ortográfica. En cambio, en los temas en dental la irregularidad es fonética: en griego antiguo es incompatible el grupo dental + silbante, por lo que la dental de la raíz va a desaparecer en nominativo-vocativo singular y en dativo plural; así pues, δ + ς/σ = ς/σ.
Veámoslo con el ejemplo ἐλπίς, ἐλπίδος «esperanza»:
nom. sg. | ἐλπίς ‹ ‑δς | nom. pl. | ἐλπίδες |
voc. sg. | ἐλπίς ‹ ‑δς | voc. pl. | ἐλπίδες |
ac. sg. | ἐλπίδα | ac. pl. | ἐλπίδας |
gen. sg. | ἐλπίδος | gen. pl. | ἐλπίδων |
dat. sg. | ἐλπίδι | dat. pl. | ἐλπίσι ‹ ‑δσι |
Temas en ‑μα, ‑ματος
Históricamente están relacionados con los sustantivos latinos en ‑men, ‑minis tipo flumen, fluminis y en ambas lenguas son siempre exclusivamente neutros. Más allá de las particularidades de todo neutro (nominativo, vocativo, acusativo idénticos), actúan como los temas en dental (solo visible en el dativo plural).
nom. sg. | τραῦμα | nom. pl. | τραύματα |
voc. sg. | τραῦμα | voc. pl. | τραύματα |
ac. sg. | τραῦμα | ac. pl. | τραύματα |
gen. sg. | τραύματος | gen. pl. | τραυμάτων |
dat. sg. | τραύματι | dat. pl. | τραύμασι ‹ ‑τσι |
Temas heteróclitos
Aunque a veces se incluyen entre los temas en líquida, es más lógico incluirlos junto a los temas en dental y, más concretamente, entre los neutros similares a ‑μα, ‑ματος.
nom. sg. | ὕδωρ | nom. pl. | ὕδατα |
voc. sg. | ὕδωρ | voc. pl. | ὕδατα |
ac. sg. | ὕδωρ | ac. pl. | ὕδατα |
gen. sg. | ὕδατος | gen. pl. | ὑδάτων |
dat. sg. | ὕδατι | dat. pl. | ὕδασι ‹ ‑τσι |
Estos sustantivos heteróclitos son siempre neutros. Se llaman así porque tienen un tema en ρ en el nominativo, vocativo y acusativo singulares, y un tema en τ para el resto de la declinación; vemos, pues, que tienen temas distintos.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Temas en nasal
Los sustantivos en nasal son siempre o masculinos o femeninos: no existen neutros. Existen tres subtipos, según la vocal inmediatamente anterior a la nasal. Por su parte, la nasal es siempre ν, nunca μ.
Temas en ‑εν
Tienen un nominativo singular sin desinencia, pero con la vocal del tema alargada: ‑εν > ‑ην; el vocativo suele ser el tema con vocal breve y sin desinencia (‑εν), pero a veces puede ser igual que el nominativo (‑ην). Algunos sustantivos, como μήν, μηνός «mes», tienen siempre la vocal del tema alargada.
nom. sg. | λιμήν | nom. pl. | λιμένες |
voc. sg. | λιμήν | voc. pl. | λιμένες |
ac. sg. | λιμένα | ac. pl. | λιμένας |
gen. sg. | λιμένος | gen. pl. | λιμένων |
dat. sg. | λιμένι | dat. pl. | λιμέσι ‹ ‑νσι |
Temas en ‑ον
Tienen un nominativo singular sin desinencia, pero con la vocal del tema alargada: ‑ον > ‑ων; el vocativo suele ser el tema con vocal breve y sin desinencia (‑ον), pero a veces puede ser igual que el nominativo (‑ων). Algunos sustantivos, como ἀγών, ἀγῶνος «lucha», tienen siempre la vocal del tema alargada.
nom. sg. | ἀηδών | nom. pl. | ἀηδόνες |
voc. sg. | ἀηδόν | voc. pl. | ἀηδόνες |
ac. sg. | ἀηδόνα | ac. pl. | ἀηδόνας |
gen. sg. | ἀηδόνος | gen. pl. | ἀηδόνων |
dat. sg. | ἀηδόνι | dat. pl. | ἀηδόσι ‹ ‑νσι |
Temas en ‑ιν
Tienen nominativo-vocativo singular sigmáticos (sin alargamiento), pero pierden la -ν ante la -ς: ῥίς < *ῥίνς (también aplicable al dativo plural). Son los menos frecuentes.
nom. sg. | ῥίς ‹ ‑νς | nom. pl. | ῥῖνες |
voc. sg. | ῥίς ‹ ‑νς | voc. pl. | ῥῖνες |
ac. sg. | ῥῖνα | ac. pl. | ῥῖνας |
gen. sg. | ῥινός | gen. pl. | ῥινῶν |
dat. sg. | ῥινί | dat. pl. | ῥισί ‹ ‑νσι |
Temas en ‑ντ
Aunque superficialmente parezcan temas en dental, tienen su propio tratamiento. Pueden ser masculinos, femeninos o neutros. Existen dos subtipos, según la vocal inmediatamente anterior a ντ.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Temas en ‑οντ
Son mucho más frecuentes que los del siguiente tipo, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos participios activos se forman según este modelo. Tienen un nominativo singular sin desinencia, pero con la vocal del tema alargada: ‑ον > ‑ων; el vocativo conserva el vocalismo breve.
nom. sg. | λέων | nom. pl. | λέοντες |
voc. sg. | λέον | voc. pl. | λέοντες |
ac. sg. | λέοντα | ac. pl. | λέοντας |
gen. sg. | λέοντος | gen. pl. | λέοντων |
dat. sg. | λέοντι | dat. pl. | λέουσι ‹ ‑ντσι |
Algunos sustantivos, como ὀδούς, ὀδόντος «diente», tienen nominativo y vocativo singulares sigmáticos, con alargamiento compensatorio (*ὀδόντς > *ὀδόνς > ὀδούς).
Temas en ‑αντ
Mucho menos frecuentes que los anteriores, tienen un nominativo singular sigmático; el vocativo suele ser el tema sin desinencia. El nominativo y el vocativo singular, así como el dativo plural, sufren caída de la marca en contacto con la sigma.
nom. sg. | ἐλέφας ‹ ‑ντς | nom. pl. | ἐλέφαντες |
voc. sg. | ἐλέφαν ‹ ‑ντ | voc. pl. | ἐλέφαντες |
ac. sg. | ἐλέφαντα | ac. pl. | ἐλέφαντας |
gen. sg. | ἐλέφαντος | gen. pl. | ἐλεφάντων |
dat. sg. | ἐλέφαντι | dat. pl. | ἐλέφασι ‹ ‑ντσι |
Temas en líquida
Los sustantivos en líquida son masculinos, femeninos o neutros. Realmente son todos en ρ, excepto el sustantivo ἅλς, ἁλός «sal», que solo se diferencia en que tiene nominativo y vocativo singulares sigmáticos.
Hay que tener en cuenta que las líquidas sí se mantienen ante sigma, por lo que el dativo plural es totalmente regular y no hay cambios fonéticos de ningún tipo.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Los masculinos y femeninos tienen un nominativo singular con la vocal del tema alargada, sin desinencia; el vocativo es el tema puro, sin desinencia. Algunos sustantivos ya tienen la vocal del tema larga, por lo que el nominativo obviamente no se alarga más (p. ej. θήρ, θηρός «fiera»).
nom. sg. | ῥήτωρ | nom. pl. | ῥήτορες |
voc. sg. | ῥῆτορ | voc. pl. | ῥήτορες |
ac. sg. | ῥήτορα | ac. pl. | ῥήτορας |
gen. sg. | ῥήτορος | gen. pl. | ῥητóρων |
dat. sg. | ῥήτορι | dat. pl. | ῥήτορσι |
Los sustantivos neutros de estos temas, en general, no tienen plural, y suelen caracterizarse por presentar ante la ρ final del tema una vocal distinta a ο. Tenemos, por ejemplo, νέκταρ, πῦρ, etc. La declinación es igual a la ya vista; solo hay que recordar que, al ser neutros, el nominativo, vocativo y acusativo son iguales.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Entonces en las desinencias de los casos del singular son las mismas para masculino, femenino y neutro ?
Sí, no hay desinencias específicas de género en el singular.
Hola Javi, tengo otra pregunta sobre el tema dental. Como ejemplo pusiste «ἐλπίς ‹ ‑δς», pero por ejemplo si en vez de terminar de «δ» terminara en «t» la comobinación t+ς sería igual a ς ?
Sí, es lo mismo porque las dos son dentales.
Buenos días, Paco:
Una duda: en castellano se dice aeda o aedo?
Y otra: oclusiva aspirada es lo mismo que fricativa?
Muchas gracias
El DLE remite en «aeda» a «aedo», por lo que esta última es la forma preferida (y lógica a partir del griego ἀοιδός).
No son lo mismo. Me imagino que la pregunta viene por la pronunciación de φ, θ, χ. Como digo en esa parte de la primera clase, una cosa es la pronunciación antigua real (oclusivas aspiradas: /pʰ, tʰ, kʰ/) y otra la pronunciación erasmiana que se suele usar actualmente, que coincide con la del griego moderno (fricativas: /f, θ, x/).