Por ahora volveremos a las prácticas de análisis y traducción con oraciones sueltas para poder practicar de forma específica la morfología media y los complementos de lugar.
Clases sobre la voz media y los CCL de lugar 23 m 02 s
- Introducción a la voz media 14 m 38 s
- Complementos circunstanciales de lugar 08 m 24 s
Una vez completadas estas clases, vayamos a por el análisis y traducción de varias oraciones sueltas que combinan tanto verbos deponentes como complementos circunstanciales de lugar.
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (4)
Vamos a hacer unas cuantas frases, quizá de menor a mayor dificultad o, al menos, de menor a mayor longitud.
ὁ μὲν ἀγαθὸς ἰατρὸς καλῶς ἰᾶται νόσους, ὁ δὲ κακὸς θεραπεύει κακῶς.
πορεύονται διὰ τῆς Ἀραβίας καὶ ἀφικνοῦνται ἐπὶ τὸν Μάσκαν ποταμόν.
ἐπεὶ δὲ ἡμέρα γίγνεται, ὁ Ἀλκαῖος ἔρχεται πρὸς τὸ δεσμωτήριον καὶ καλεῖ τόν τε Ἐπίκουρον καὶ τοὺς ἑταίρους καὶ ἄγει αὐτοὺς πρὸς τὸν λαβύρινθον.
Así pues, coge papel y boli y analiza y traduce las frases. Justo abajo tienes el vocabulario, y un poco más abajo tienes el vídeo con la corrección. ¡Suerte!
Vocabulario para las traducciones
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario.
- ἄροτρον, ἀρότρου (τό) — arado
- ἐργάζομαι — trabajar (especialmente trabajos manuales)
- γεωργός, γεωργοῦ (ὁ) — campesino
- γῆ, γῆς (ἡ) — tierra
- ἰατρός, ἰατροῦ (ὁ) — médico
- καλῶς — bien
- ἰάομαι — curar
- νόσος, νόσου (ἡ) — enfermedad
- θεραπεύω — tratar (médicamente)
- κακῶς — mal (adverbio)
- πορεύομαι — ir, marchar
- Ἀραβία, Ἀραβίας (ἡ) — Arabia
- ἀφικνέομαι — llegar
- Μάσκαν — Masca (nombre del río, en acusativo)
- ποταμός, ποταμοῦ (ὁ) — río
- ἐπεί — cuando
- ἡμέρα, ἡμέρας (ἡ) — día
- γίγνομαι — llegar a ser, hacerse
- Ἀλκαῖος, Ἀλκαίου (ὁ) — Alceo
- ἔρχομαι — venir, volver
- δεσμωτήριον, δεσμωτηρίου (τό) — prisión
- Ἐπίκουρος, Ἐπικούρου — Epicuro
- ἑταῖρος, ἑταίρου (ὁ) — compañero
- ἄγω — llevar, conducir
- αὐτούς — los (pronombre personal, acusativo masculino plural)
- λαβύρινθος, λαβυρίνθου (ὁ) — laberinto
Corrección de las traducciones
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En este vídeo de ⏳ 31 m 55 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: La tercera declinación y los pronombres personales →
En la frase del minuto 12 cuando dices que μὲν no se traduce pero δὲ si, ¿Que traducción se le daría a ese δὲ?
Prácticamente siempre va a ser así. Según el contexto, se traducirá por «y» o por «pero» o «sino».
Hola Javier,
En la segunda frase, traduces «las enfermedades», aunque en el texto griego el acusativo no viene con artículo, sin embargo, en la primera frase, advertiste que había que traducir solo «arados», sin el artículo determinado, ya que no figura en el texto griego. Podrías explicarme la diferencia. Gracias y enhorabuena por este magnífico curso
La regla general es esa: artículo en griego = artículo en español, etc., pero ocasionalmente según el contexto (y/o «lo que suene bien») es posible que haya que poner donde no hay o viceversa.
Lamentablemente no es un razonamiento muy científico, pero no hay otro. 😅
Entendido. Gracias
Hola Javier! Una preguntita. En el minuto 17:30 cuando defines al nombre del río «Maskan» como una aposición, sería también correcto categorizarlo como un adyacente de «potamon»?
O sea, marcando a «epi» como preposición, «ton» como el determinante, «Maskan» como el adyacente y «potamon» como el núcleo del CCL? Sería válido?
Cuando estudiaba griego y latín en bachillerato hace unos años, recuerdo que nos enseñaban a marcar los adjetivos de los sustantivos como «adyacentes» (dentro de sus sintagmas correspondientes) pero no sé si en este caso el nombre de un río puede llegar a considerarse un adjetivo. Tú qué piensas?
Técnicamente una aposición es uno de los posibles adyacentes de un sintagma nominal, por lo que sí es correcto decir que es adyacente, pero entonces tienes que especificar qué tipo de adyacente es (aposición). La estructura del sintagma nominal la tienes en la primera clase de sintaxis inicial.
En cualquier caso, el análisis que hacemos en latín y griego es funcional y conciso para evitar estar metiendo cajitas dentro de cajitas dentro de cajitas, que al final para lo que queremos el análisis no aporta mayor ventaja.
Entiendo, tiene sentido! Acabo de verme el vídeo.
Muchas gracias Javier!