En la décima lección del curso de griego antiguo desde cero introduciremos la voz media, un concepto que, aunque existe en español, puede chocar inicialmente. Por ahora, lo mejor es que nos centremos solo en los aspectos morfológicos (es decir, terminaciones) y en los verbos deponentes o media tantum.
Qué vamos a ver en esta lección:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 14 m 38 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 50 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Introducción a la voz media
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Igual que el español y el latín, el griego antiguo tiene voz activa y voz pasiva. Además, dispone de la voz media, un concepto algo abstracto semánticamente y relativamente complicado sintácticamente.
A menudo se compara la voz media con los verbos deponentes latinos, lo cual es acertado pero de una forma algo simplista, ya que realmente la voz media griega es más compleja.
Dada la cantidad, bastante grande, de verbos media tantum, es rentable que vayamos aprendiendo lo más fácil de la voz media: sus desinencias (en presente de indicativo) y cómo actúan los verbos media tantum o deponentes.
Desinencias medias
Por el momento conocemos las desinencias usadas por el presente de indicativo activo. Ahora nos toca aprender un nuevo juego de desinencias, que usaremos para el presente de indicativo de la voz media y otros tiempos y modos (y voces) posteriormente.

Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡50 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Veamos un ejemplo con el verbo βούλομαι «querer, desear»:
βούλομαι
βούλῃ/βούλει < βούλε(σ)αι < βούλεσαι
βούλεται
βουλόμεθα
βούλεσθε
βούλονται
(No es exacto decir que estas son las desinencias del presente de indicativo de la voz media, pero de momento nos vale así).
Desinencias medias en presentes contractos
Las desinencias medias que acabamos de ver se aplican también, naturalmente, a los presentes temáticos contractos. Las contracciones actúan de forma similar y por lo general las terminaciones son muy reconocibles.
Usaremos los mismos verbos que ya vimos en el presente de indicativo activo de los verbos temáticos contractos por conveniencia, aunque lógicamente no son deponentes.
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 350 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
τιμῶμαι < τιμά-ομαι
τιμᾷ < τιμά-ει < ‑ε(σ)αι
τιμᾶται < τιμά-εται
τιμώμεθα < τιμα-όμεθα
τιμᾶσθε < τιμά-εσθε
τιμῶνται < τιμά-ονται
ποιοῦμαι < ποιέ-ομαι
ποιεῖ < ποιέ-ει < ‑ε(σ)αι
ποιεῖται < ποιέ-εται
ποιούμεθα < ποιε-όμεθα
ποιεῖσθε < ποιέ-εσθε
ποιοῦνται < ποιέ-ονται
δηλοῦμαι < δηλό‑ομαι
δηλοῖ < δηλό‑ει < ‑ε(σ)αι
δηλοῦται < δηλό‑εται
δηλούμεθα < δηλο‑όμεθα
δηλοῦσθε < δηλό‑εσθε
δηλοῦνται < δηλό‑ονται
Repito: estos tres verbos no son deponentes, es decir, no son media tantum, y están usados aquí a título meramente informativo. Ya veremos detalladamente cómo traduciríamos estas formas más adelante.
Sintaxis de los verbos media tantum
Como hemos dicho, la voz media resulta de cierta complejidad en cuanto a sus posibles significados. Así pues, por el momento vamos a limitarnos a los verbos que solo tienen voz media (de ahí lo de media tantum, literalmente).
Este anuncio me ayuda a mantener contenidos gratuitos como este.
Si te apuntas a los cursos, podrás acceder a todos los contenidos prémium y eliminar toda la publicidad de la web. 🧹
Los verbos media tantum son los que no tienen voz activa (ni pasiva): solo morfología media (pero significado activo). A pesar de todo esto, son bastante fáciles en cuanto a su significado, pues simplemente hemos de traducirlos como vienen en el diccionario.
Los verbos deponentes en griego tienen características comunes en cuanto a los tipos de verbos que son y a los significados que tienen. Puesto que ni son todos los que están ni están todos los que son, no hemos de tomar nada como dogma de fe, aunque sí podemos ir teniendo en cuenta que suelen ser media tantum los verbos de sentimiento, los de movimiento y los de posición.
Algunos verbos media tantum o deponentes muy (o bastante) frecuentes son:
- ἀφικνοῦμαι < ἀφικνέομαι — llegar
- ἔρχομαι — venir
- γίγνομαι — llegar a ser
- βούλομαι — querer
- σκέπτομαι — considerar
- ἡγοῦμαι < ἡγέομαι — pensar
- ἕπομαι — seguir
- εὔχομαι — suplicar
- κεῖμαι — yacer
- λίσσομαι — rogar
- ἡδομαι — disfrutar
- σέβομαι — respetar
Con esto terminamos esta pequeña introducción a la morfología media y a los verbos media tantum. Ahora sistematicemos un poco las principales preposiciones que marcan los complementos circunstanciales de lugar.
Esto es tan solo una pequeña parte de todos los contenidos que tenemos en los Videocursos de Lingüística y Humanidades. Suscríbete para tener acceso a 12 cursos con 306 clases y asistencia para dudas y preguntas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.