En la trigesimoprimera clase del curso de griego antiguo desde cero explicaremos el procedimiento, bastante sistemático, de la traducción de verbos con morfología media. Para ello, explicaremos también la diferencia entre morfología, voz y diátesis, que frecuentemente aparecen como un terrible totum revolutum ante el cual no se sabe bien cómo actuar.
Índice de contenidos:
Lo explico todo en este vídeo, de ⏳ 23 m 03 s ⌛ de duración:
¡Espero que te haya sido de utilidad este contenido del curso de griego antiguo desde cero!
Pero recuerda que la teoría no sirve de nada sin mucha práctica. Para ello, tienes muchísimos otros contenidos corregidos y explicados en la pizarra: decenas de textos con análisis morfosintácticos y traducciones graduadas y 98 exámenes de selectividad resueltos en la pizarra.
Para acceder a ellos, tienes que suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
Morfología y voz vs. diátesis
Aprende latín y griego antiguo desde cero al mejor precio con esta oportunidad única. Aprovecha el combo latín & griego antiguo por 399 € para siempre.
Accede a las futuras ampliaciones con textos largos, actividades concretas, etc. Un solo pago, acceso para siempre, sin suscripciones recurrentes.
Antes de empezar, aclaremos de una vez por todas el lío terminológico ante el que nos encontramos. El principal conflicto reside en la distinción entre voz y diátesis, así que empecemos por ahí.
Como ya hemos adelantado, en griego antiguo existen tres diátesis: la activa, la media y la pasiva; sin embargo, solo existen dos voces: la activa y la mediopasiva. Como vemos, la correspondencia entre las tres diátesis y las dos voces es, necesariamente, asimétrica, por lo que no podemos usar los conceptos intercambiablemente.
El problema comienza con la terminología a la que solemos estar acostumbrados, pues en español y en otras lenguas que solemos aprender sí se da una razonable simetría y, por tanto, solo se usa el concepto de voz para referirnos a todo.
De forma más o menos estricta, lo correcto sería hablar de
- voz ≈ morfología
- diátesis ≈ sintaxis, semántica
Por eso hablamos de voz mediopasiva y de desinencias mediopasivas, pero de diátesis media y de diátesis pasiva. Efectivamente, la morfología mediopasiva puede expresar las dos diátesis: media y pasiva (sobre la morfología propiamente pasiva hablaremos más adelante).
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
En resumen: la morfología/voz activa expresa la diátesis activa; la morfología/voz mediopasiva expresa la diátesis bien media, bien pasiva. Como hablamos de voz mediopasiva, podemos hablar —por conveniencia— de voz media para la diátesis media y de voz pasiva para la diátesis pasiva.
Sintaxis de la diátesis pasiva
Aunque la morfología mediopasiva puede expresar ambas diátesis en el indicativo del tema de presente con exactamente la misma forma verbal (p. ej. λύομαι), fuera de este modo y tema la morfología puede complicarse algo más y la diátesis pasiva puede incluir sufijos específicos y otras particularidades que diferencian una forma media (ἐλυσάμην) de una pasiva (ἐλύθην).
Por esta razón, no entraremos aún en detalle sobre la diátesis pasiva, pero sí hemos de ir viendo la sintaxis básica y común a las oraciones pasivas.
Casi todos los verbos transitivos tienen una forma activa que se opone a una pasiva, p. ej. «amo» y «soy amado» (además, un mismo verbo con diátesis activa y su correspondiente pasiva puede tener diátesis media con cualquiera de los valores ya estudiados).
Como sabemos, una oración pasiva no es más que una oración activa en la que se ha invertido el punto de vista de los roles del agente y del paciente; respectivamente, sujeto (nominativo) y objeto directo (acusativo, etc.) en la diátesis activa, y complemento agente (ὑπό + genitivo, etc.) y sujeto (nominativo) en la diátesis pasiva. Por su propia naturaleza, las oraciones pasivas nunca pueden tener objeto directo.
Histori(et)as de griegos y romanos

Lo más probable es que ames el latín, el griego, el mundo clásico en general...
Si te gustan los griegos y romanos, el mundo antiguo y las historias, historietas y anécdotas… tengo histori(et)as de griegos y romanos para ti.
Cada día recibirás un correo con una histori(et)a de griegos al principio y más tarde de romanos. Las lees en menos de cinco minutos.
El complemento agente
El complemento agente de la voz pasiva se expresa prototípicamente con ὑπό + genitivo cuando es un ser animado; de lo contrario, lo más frecuente es que aparezca en dativo sin preposición y, en ese caso, probablemente sea mejor analizarlo como complemento circunstancial de causa.
Por supuesto, es frecuente que el complemento agente no aparezca. Esto puede ocurrir por diversas razones: se sabe por el contexto (p. ej. se ha mencionado anteriormente o simplemente es obvio), es genérico (y en ese caso es mejor traducir por pasiva refleja), etc.
Cómo traducir un verbo en voz mediopasiva
Un verbo en voz activa solo tendrá diátesis activa, por lo que no entraña dificultad. La dificultad vendrá cuando nos enfrentemos a un verbo en voz mediopasiva (al menos en el tema de presente), pues puede ser diátesis media o pasiva; en el caso de que sea diátesis media, también habrá que identificar cuál de sus tres valores tenemos.
Estudiar la gramática griega está fantástico; pero, sin ponerla en práctica, todos esos conocimientos sirven de bien poco. ¡Para dominar el análisis y la traducción de textos hay que analizar y traducir!
Por eso en el curso completo de griego antiguo desde cero tienes constantes prácticas graduadas corregidas y explicadas en la pizarra: análisis y traducción de textos (desde los más básicos hasta exámenes de selectividad: ¡98 actualmente! También tienes textos de Apolodoro, Lisias...).
Así pues, una vez que nos encontramos ante un verbo con morfología mediopasiva, hemos de seguir el siguiente diagrama de flujo, con el que identificaremos los diversos escenarios:
- estamos ante un verbo deponente medio
- es un verbo en voz pasiva
- se trata de un verbo en voz media
- ¿qué valor tiene, de los tres posibles?
Veámoslo en detalle:

Razonamiento que hemos de seguir al encontrarnos un verbo con morfología mediopasiva
Con esto terminamos la teoría de este módulo y estamos en disposición de practicar con análisis y traducción de frases para ejercitarnos en los contenidos recién aprendidos sobre la voz media y, especialmente, la diátesis media (pero también la pasiva).
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.