En la tercera clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vamos a ver una breve historia del vocalismo latino, desde el protoindoeuropeo hasta el romance, deteniéndonos especialmente en el latín clásico y vulgar.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Origen de las vocales
- Alternancias de las vocales
- Timbre de las vocales
- Origen de los diptongos
- Evolución de los diptongos
Historia del vocalismo latino: breve resumen
El latín tiene 5 vocales breves y 5 vocales largas: ă, ā, ĕ, ē, ĭ, ī, ŏ, ō, ŭ, ū (algo más de información). Por lo general descienden directamente de las respectivas vocales del protoindoeuropeo, aunque el latín no conserva las relajadas ni las laringales; hay cambios principalmente en las sílabas interiores y finales.
El estudio del origen de las vocales se basa en la lingüística indoeuropea y en la comparación más directa con el griego y el sánscrito.
Palabras de la misma raíz pueden tener distinto vocalismo, ya desde el protoindoeuropeo. Podían diferir según si la palabra era un sustantivo, un verbo (presente, aoristo, perfecto…), etc. Las alternancias vocálicas afectan principalmente a raíces, pero también a sufijos.
El timbre de las vocales latinas era semejante al de las vocales españolas. En el habla vulgar se fueron perdiendo las diferencias cuantitativas. Las largas se fueron pronunciando cada vez más cerradas; las breves, más abiertas.
Había seis diptongos en protoindoeuropeo: *ai, *ei, *oi, *au, *eu, *ou. En latín arcaico hay monoptongación de algunos; ya en latín clásico persisten: /ae, oe, au/. En el habla popular la monoptongación sigue actuando; el más resistente incluso en romance es /au/. Vemos de forma más o menos pormenorizada la evolución de los diptongos.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:En la próxima clase vemos los cambios de timbre de las vocales latinas.
¡Hola!
He estado pensando casos en los que el español pierda la vocal final y no se me ocurre ninguno. Lo único que me parece plausible es que, por ejemplo, de «veritatem» (porque tenía entendido que el punto de partida de los sustantivos solía ser el acusativo singular) saliera «verdad». ¿Sería esto un ejemplo de lo que comentas? En caso de que sí, supongo que la caída de la «m» es debida a otro proceso.
Ya que, según me has dicho, vas a hacer también el curso de gramática histórica del español, te recomendaría encarecidamente que empezaras por ahí.
(Lo que preguntas de las vocales está, concretamente, en la clase 5, pero naturalmente deberías empezar por el principio).