En la segunda clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vamos a hacer una introducción a la fonética latina, lo cual será de gran importancia para el resto de las clases sobre fonética.
Puedes acceder gratis a esta clase y a todas las primeras lecciones de todos los demás cursos.
Si te ha gustado y quieres seguir el curso completo, necesitas suscribirte, lo cual te dará acceso a todos los contenidos, con vídeos en alta definición sin un ápice de publicidad.
En esta clase hemos visto:
- Historia del alfabeto latino
- La sílaba
- El acento
Introducción a la fonética latina: breve resumen
El alfabeto latino deriva del alfabeto griego, ya directamente de la versión calcídica, ya a través del alfabeto etrusco. Originariamente tenía solo 21 letras, no todas en el mismo orden que actualmente. Vemos el origen y adaptación de determinadas letras:
También vemos la representación ortográfica de vocales largas y consonantes geminadas.
Hay cierta dificultad para determinar la silabación del latín: los antiguos gramáticos a menudo se basan en el griego, mientras que las inscripciones y manuscritos parecen más fiables. Vemos las reglas generales de silabación, bastante parecidas a las del español, pero con ciertas diferencias.
Especial mención a las palabras compuestas, cuya silabación parecía más etimológica que fonética, al menos según los gramáticos.
También aclaramos la diferencia entre la cantidad vocálica y la cantidad silábica, lógicamente relacionadas pero no lo mismo.
Para terminar con la sílaba, hablamos de la haplología.
Hacemos un repaso al acento latino, desde el acento indoeuropeo hasta el acento que pasó a las lenguas romances. Pasamos por tres fases:
- acento indoeuropeo: musical, libre
- acento prehistórico: intensivo, vinculado a la primera sílaba
- acento histórico: intensivo, condicionado a la penúltima sílaba
Respecto al acento de intensidad inicial hemos comentado la cronología relativa.
Aun así tenemos dos escuelas opuestas, la francesa y la alemana, que se diferencian principalmente en la cuestión del acento histórico. Vemos las bases principales de cada una con sus justificaciones.
Terminamos viendo algunos cambios de acento entre el latín clásico y el latín vulgar tardío, base de las lenguas romances.
En la próxima clase comenzaremos a estudiar el vocalismo latino.
Javier, te agradecería que me aclarases una duda,si es posible:
la calificación de sílaba larga o breve en función de que la vocal sea breve o larga me deja un poco perplejo, porque me suena a tautología, …una sílaba es breve si tiene una vocal breve en sílaba abierta…(dominus, ago) y larga si la vocal es larga (amicus)…pero cuándo una vocal es breve o larga?. Perdona mi ignorancia o que no he entendido bien..Gracias!
Este curso es de nivel universitario, por lo que presupone que conoces lo que se explica en bachillerato. Tienes mucha información sobre todo esto en la primera clase (y contenidos complementarios) del curso de latín desde cero.