En la octava clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vamos a terminar de ver el inventario fonológico latino con oclusivas y fricativas.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Origen de las oclusivas y cambios en época prehistórica
- Cambios de las oclusivas en época histórica
- Fricativas
Oclusivas y fricativas latinas: breve resumen
El origen de las oclusivas latinas hay que buscarlo, por supuesto, en las oclusivas indoeuropeas. Haciendo una comparación rápida, vemos que el latín ha perdido las oclusivas sonoras aspiradas y ha fundido las velares simples con las velares palatales.
Las oclusivas labiales y dentales se conservan por lo general en latín. Lo más llamativo y complicado son las antiguas aspiradas, que tienen evoluciones diversas según la posición en la palabra y los sonidos cercanos.
El latín solo tiene una serie de oclusivas velares. Las correspondientes aspiradas pueden evolucionar a /h/ o a /g/ según diversa casuística que explicamos con detalle.
Las antiguas oclusivas labiovelares tienen una evolución compleja:
- pueden persistir como labiovelares
- o pierden la articulación velar
- o bien pierden la coarticulación labial
Vemos de forma bastante pormenorizada y con muchos ejemplo la evolución de las labiovelares indoeuropeas.
Visto el origen de las oclusivas y los cambios primitivos, comenzamos con los cambios en época histórica que sufren las oclusivas latinas.
El tratamiento de las sordas aspiradas griegas es diverso según la época, tanto en la escritura como en la pronunciación. Inicialmente se adoptan como las oclusivas simples correspondientes, aunque posteriormente se intenta imitar la pronunciación original y se adaptan gráficamente, a veces hasta extremos absurdos.
También estudiamos la sonorización de oclusivas sordas, aunque son pocos los ejemplos en latín clásico. Será la norma en algunas lenguas romances como el español. La fricativización de oclusivas sonoras es otro proceso de lenición, el siguiente paso en la cadena, también muy relacionado con la palatalización de oclusivas velares.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Finalmente vemos las consonantes fricativas. La /s/ latina es de herencia indoeuropea y sufre pocos cambios, aunque uno de gran importancia es el rotacismo de /s/ intervocálica, en época tan temprana como el siglo IV a. C.
La otra fricativa clásica es la /f/, fonema ausente en protoindoeuropeo. Vemos sus posibles orígenes y la diferencia de la /f/ latina con la /f/ de las lenguas modernas actuales, incluido el español.
Por último vemos la historia de la h, que tampoco es herencia directa protoindoeuropea, sino evolución de determinadas aspiradas. Vemos por qué podemos afirmar que la aspiración había desaparecido ya totalmente en época republicana.
En la próxima clase terminaremos el consonantismo y la fonética en general.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.