En la undécima clase del curso de historia, fonética y morfología del latín comenzamos a ver pormenorizadamente la flexión de las declinaciones, empezando por la de los temas en -ā-.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Introducción a la flexión de los temas en -ā-
- Flexión de los casos en singular
- Flexión de los casos en plural
- Flexión de los préstamos griegos en latín
Declinación de los temas en -ā-: breve resumen
La 1.ª declinación consiste en temas terminados en ā originariamente; en su mayoría, sustantivos y adjetivos femeninos. Vemos la flexión, bastante pormenorizada, en todos sus casos, investigando los orígenes de las terminaciones.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Terminamos viendo el tratamiento de los préstamos griegos, que puede ser patrimonial (explica casos como machina en lugar de mechane) o culto, propio de poetas.
En la próxima clase veremos en detalle la declinación de los temas en -o/e-.
Buenas Javier!
Lo primero de todo, enhorabuena por estos materiales, me están sirviendo mucho para recordar todo lo que vi en la carrera de filología clásica hace ya años.
En este tema me surge una duda. En el acusativo plural de los temas en -a yo tenía en mis apuntes que viene de *ns y no de *ms. Me pregunto si en mis apuntes *ns debe corresponder a sonante en vez de «n». A ver si puedes resolverme la duda.
Por otro lado ¿qué bibliografía sueles usar tú para los temas de morfología? En algún video comentas que Bassols, pero me pregunto si usas algún manual más.
¡Gracias!
Teniendo en cuenta que la «procedencia de las desinencias» es algo reconstruido, hay que irse a la raíz de lo que se ha reconstruido.
Si para el protoindoeuropeo se reconstruye una desinencia *m general de acusativo (que luego en plural sería *ms), es de ahí de donde se parte para decir que ‑ā procede de *‑a‑ms.
La bibliografía la «detallo» en la parte de bibliografía (en el índice del curso), pero para morfología es básicamente Ernout.
Buenos días, Javier:
Dudilla en el minuto 8:56 El vocativo Singular. En otra fuente veo que la a del vocativo es breve por naturaleza, procediendo de una raíz con vocalismo reducido *H2> a (breve) frente a la raíz con vocalismo pleno del Nominativo que da a larga *eH2> a (larga). Y este vocalismo pleno/reducido sería la forma de discriminar Nominativo y Vocativo (ya en indoeuropeo). Luego ambas formas confluyeron en a (breve) por cuatro posibles causas ( influencia sustantivos en-ia, analogía con el ac., ley de abreviación de yambos, analogía con temas o/e)…
Gracias, son una maravilla tus materiales ; )
Pues no sabría decirte… Me imagino que es cuestión de lanzar hipótesis que nunca van a poder demostrarse.
También en griego lo que hay es *-eh2-ø, que es lo que da -ᾱ/-η.
Buenas, Javier, mira te quería preguntar, en el minuto 9:25 comentas una ley de que todas las vocales largas a final de palabra en consonante cerrada distinta de «s» abrevian, por eso la «a» de «am» (acusativo) es breve. Entonces, te quería preguntar, en el nominativo de «hosticapas» y «paricidas», que hemos visto que nominativo en a es breve, en estas dos excepciones si que son a larga, ¿verdad? ¿Podríamos decir que esas dos palabras son las únicas en latín con un nominativo singular en a larga? Gracias de antemano.
No sé si tienen ā (tampoco viene la cantidad en el diccionario que he mirado, por lo que supongo que es breve, o que no se puede saber).
En principio no debería ser larga, siendo que es una terminación normal en ă de nominativo + -s, sea de donde sea que haya salido esta.