En la novena clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vamos a estudiar los principales fenómenos fonético-fonológicos del consonantismo latino, con lo que terminamos la parte correspondiente a la fonética.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Consonantes simples en final de palabra
- Consonantes geminadas
- Grupos consonánticos
- Influencia entre consonantes a distancia
Procesos fonético-fonológicos del consonantismo latino: breve resumen
Clase larga y densa. Respecto a las consonantes simples en final de palabra, hay que tener en cuenta que se encuentran en una posición bastante débil. Tienen distinto tratamiento, según siga una pausa o se vean afectadas por el sandhi (fonética sintáctica). Vemos con detenimiento lo que ocurre con /d, t, m, s/.
También vemos las consonantes geminadas, comenzando con la propia geminación de consonantes, es decir, cómo se crean las consonantes dobles en latín. Destaca la llamada geminación afectiva, con nombres propios, con defectos, en el lenguaje infantil y en las onomatopeyas. Estudiamos el fenómeno contrario: la degeminación o simplificación de consonantes geminadas.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:Ya en las últimas fases del protoindoeuropeo hay una simplificación de los grupos consonánticos. Esta tendencia continuará en latín, donde muchísimos grupos se simplifican; lo vemos con numerosos ejemplos. Hemos comentado este artículo sobre la etimología de «testigo».
Finalizamos la clase con la influencia entre consonantes a distancia: la asimilación, no muy frecuente en latín clásico, la disimilación, principalmente con líquidas y nasales, y los tipos de metátesis, que serán muy frecuentes en latín vulgar.
En la próxima clase comenzaremos la morfología haciendo una introducción.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.