En la duodécima clase del curso de historia, fonética y morfología del latín veremos pormenorizadamente la flexión de los temas en -o/e-, es decir, la 2.ª declinación.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En esta clase hemos visto:
- Introducción a la flexión de los temas en -o/e-
- Flexión de los casos en singular
- Flexión de los casos en plural
- Flexión de algunas palabras anómalas en la segunda declinación
- Flexión de los préstamos griegos en latín
- Principales sufijos temáticos
Declinación de los temas en -o/e-: breve resumen
La 2.ª declinación consiste en temas con vocal temática alternante o/e; en su mayoría, sustantivos y adjetivos masculinos y neutros. Vemos la flexión, bastante pormenorizada, en todos sus casos, investigando los orígenes de las terminaciones.
Estudiamos la flexión de algunas palabras anómalas: deus, divi y las neutras pelagus, virus, vulgus.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:También vemos el tratamiento de los préstamos griegos de la segunda declinación.
Por último, vemos los principales sufijos que crean nombres de la segunda declinación (y normalmente también de la primera).
En la próxima clase veremos en detalle la 3.ª declinación, los temas en consonante y los temas en -i-.
Hola, Paco:
Dudilla 13:34 Ablativo Singular. Encuentro en otras fuentes que la o temática del ablativo singular era larga…en general el esquema de distribución de vocales temáticas o/e quedaría así:
e: Voc. sing y Loc. sing
o (larga): dat y ablat sing y gen. plural
o (breve): restos de casos
Total ¿ la alternancia en i.e era solo de timbre o también de cantidad?
En cualquier caso el resultado es el mismo: o larga, bien sea porque cae la -d y se produce alargamiento o porque la o ya era larga…¿no? En los temas en -a, la a del ablativo singular es larga y la -d cae sin más estruendo…¿no?
Sí, estoy viendo que en indoeuropeo se reconstruye *-ōt u *-ōd con la vocal ya alargada de forma antigua.
En cualquier caso, según veo, el ablativo singular solo estaba en latín y en védico, por lo que es posible que la muestra no sea grande y que las conclusiones que puedan sacarse no sean del todo fiables. ¡A saber!