En la decimoctava clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vemos la formación de los distintos temas de perfecto en latín.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Generalidades
- Reduplicados
- Radicales sin reduplicación
- Sigmáticos
- Radicales vocálicos
Temas de perfecto: breve resumen
En el tema de perfecto latino tenemos el sincretismo del perfecto y del aoristo indoeuropeos, dada la afinidad de la idea de terminación y la de pasado.
Los perfectos reduplicados son regulares ya en indoeuropeo. Aunque son muy productivos en griego y en sánscrito, el latín solo conserva restos y tiende a eliminarlos. La reduplicación suele limitarse a los verbos simples, desapareciendo en los prefijados. Vemos la morfología de la reduplicación vocálica y consonántica.
Los perfectos radicales sin reduplicación son frecuentes cuando la reduplicación no es posible. Un tipo tiene alternancia de timbre y de cantidad (antiguos aoristos radicales atemáticos). Otro tipo son los perfectos no marcados, de origen incierto.
El perfecto sigmático es un antiguo aoristo con desinencias de perfecto. Es una formación muy productiva en latín que aparece frecuentemente en verbos de la 3.ª conjugación. Normalmente el tema/raíz acaba en velar o en otras oclusivas.
Por último, estudiamos los perfectos con radical vocálico, los del tipo amavi o monui . No tiene equivalente en las lenguas indoeuropeas, ni siquiera en itálicas; vemos su posible origen. Finalmente explicamos el origen de las formas contractas y su evolución en la historia del latín.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:En la siguiente clase estudiaremos los temas temporales y modales.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.