En la quinta clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vamos a ver los cambios de cantidad vocálica en latín.
Este contenido está únicamente disponible para los suscriptores. Puedes identificarte en este enlace o suscribirte a los cursos.
¡Incluye asistencia para dudas y preguntas!
En esta clase hemos visto:
- Cambios cuantitativos en vocales no finales
- Cambios cuantitativos en vocales finales
Cambios de cantidad vocálica: breve resumen
Empezamos recordando la distinción entre la cantidad intrínseca de la vocal y la cantidad resultante de la sílaba en la que está. Para los cambios fonéticos, lo importante es la cantidad natural. Para la prosodia, lo importante es la cantidad por posición.
Hasta época imperial, la cantidad vocálica se conservó con bastante fidelidad respecto al indoeuropeo. Los cambios de los periodos arcaico y clásico son escasos.
Dentro de las vocales que no se encuentran en posición final, encontramos diversas leyes de alargamiento de vocales, como la de Lachmann, y otras de abreviación, como la famosa vocalis ante vocalem corripitur, la ley de Osthoff y la ley de abreviación de yambos.
Lo explicamos en este fragmento del vídeo completo de la clase:En las vocales en posición final nunca hay alargamiento. Dentro de las abreviaciones hemos de distinguir según la sílaba sea abierta o cerrada. Aunque son pocas las leyes, son de gran importancia por su extensa aparición.
En la próxima clase veremos los procesos fonético-fonológicos que afectan a las vocales latinas.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.