En la cuarta clase del curso de historia, fonética y morfología del latín vamos a ver los cambios de timbre vocálico en latín. Nos será útil la comparación con otras lenguas indoeuropeas como el griego.
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
En esta clase hemos visto:
- Cambios de timbre vocálico en sílaba inicial
- Cambios de timbre vocálico en sílaba interior
- Cambios de timbre vocálico en sílaba final
Cambios de timbre vocálico: breve resumen
Las apofonías del latín se dan mayoritariamente en las vocales breves, más vulnerables por naturaleza que las largas. Estos cambios cualitativos de las vocales actúan de forma distinta según la posición de la sílaba dentro de la palabra. Dentro de cada una de estas categorías tenemos varias razones que propician los cambios de vocales.
Todos estos procesos explican ejemplos como los siguientes:
- dignus (cf. decet); quinque (cf. πέντε)
- simplex (cf. semel)
- vester < voster (cf. vos)
- Ianuarius > Ienuarius (cf. gennaio, «enero», etc.)
- nora (cf. nuera) < nurus < *snusos (cf. sánscrito snuṣā)
- Agustus < Augustus
- cinis, cineris (no *ciniris)
- abluo < *ablavo
- Siculus (cf. Σικελός, Sicilia)
- optumus ↔ infimo
- inermis ← arma
- insulsus ← salsus
En la próxima clase veremos los cambios cuantitativos en las vocales latinas.
Buenas tardes, Paco:
Tengo un par de dudas respecto a las apofonías que presentas:
– [minuto 16]: En el apartado de «ovis», ¿no debería ser «ou-‘ > au-‘» en vez de «uo-‘ > ua-‘»?
– [minuto 25]: ¿Qué explicación tiene que «invoco» no haya sido «invico»? No consigo relacionarlo con ninguna de las reglas presentadas…
¡Muchas gracias!
Lo de ovis es efectivamente un lapsus que ahora editaré en el vídeo. ¡Gracias por avisar!
Lo de invoco es básicamente lo que digo en el vídeo: por evolución fonética regular se habría esperado invico, pero por analogía con el verbo simple se conserva el vocalismo original. (En la evolución morfosintáctica suele ocurrir a menudo la disputa entre evolución fonética regular y analogía: unas veces gana una y otras veces gana otra, de forma más o menos caprichosa. Para eso, te recomiendo esa parte del curso de gramática histórica).
Además de eso, se me ocurre ahora que también influyera la ō de vōx, vōcis, lo cual explica la conservación del timbre.
Gracias por tu respuesta, Paco.
Entiendo lo de que existe una pugna entre evolución fon´ética y analógica y, por lo tanto, no es posible predecir con total exactitud la evolución de un étimo. Sin embargo, ¿cuál es la regla según la cual «invoco» debería haber sido «invico»? No encuentro ninguna regla que explique la transformación o > i y me tiene algo confundido.
El cambio a /i/ es la regla general de las vocales breves en sílaba interior abierta por la apofonía causada por el acento inicial de intensidad.
Así, de VŎCO, cuando VŎ‑ pasa a interior en INVŎCO, debería haber dado VĬ‑ (INVĬCO), igual que de TENEO → OBTINEO, RATUS → IRRITUS, etc.
Ahora me queda plusquamclaro. ¡Muchísimas gracias!