En el décimo módulo del curso de latín desde cero estudiaremos dos temas bastante fáciles si ya estamos familiarizados con ellos en español: la aposición y el complemento predicativo.
Clases sobre la aposición y el predicativo
- La aposición 08 m 42 s
- El complemento predicativo 10 m 54 s
Una vez estudiadas, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (10)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos algo de información sobre el dios Apolo.
Apollo, Iovis Latonaeque filius, lucis deus est. Primos vitae annos in insula Delo egit insulaque semper deo cara mansit. Deus Apollo serpentem crudelem, Pythona, suis sagittis occidit. Deinde Delphos venit, ubi incolae templum illustre deo aedificaverunt. Ex omnibus mundi partibus homines frequentes Delphos apud pythiam veniunt, nam pythia oracula Apollinis eis reddit. In Italia sybilla antrum immane Cumis prope Neapolim habitat.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- Iuppiter, Iovis — Júpiter
- Latona, Latonae — Latona
- lux, lucis — luz
- Delos, Deli — Delos
- ago, agis, agere, egi, actum — pasar (tiempo)
- insula, insulae — isla
- carus, cara, carum — querido
- maneo, manes, manere, mansi, mansum — permanecer
- serpens, serpentis — serpiente
- crudelis, crudele — cruel
- Pythona — Pitón (acusativo)
- occido, occidis, occidere, occidi, occisum — matar
- deinde — entonces
- Delphi, Delphorum — Delfos
- ubi — donde
- illustris, illustre — ilustre, famoso
- frequens, frequentis — numeroso, en gran número
- pythia, pythiae — pitia (sacerdotisa de Apolo)
- nam — pues
- oraculum, oraculi — oráculo
- eis — a ellos (dativo plural)
- reddo, reddis, reddere, redidi, reditum — entregar, devolver
- sybilla, sybillae — sibila
- antrum, antri — cueva
- immanis, immane — enorme
- Cumae, Cumarum — Cumas
- prope — cerca de (+ acusativo)
- Neapolis, Neapolis — Nápoles
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
Incluso si crees que lo has hecho todo bien, es muy importante que siempre compruebes las correcciones, ya que en ellas es donde ponemos en práctica y comprobamos lo aprendido.
En fin, en este vídeo de ⏳ 22 m 16 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Con esto terminamos la cuestión de aposiciones y predicativos, que por supuesto seguirán apareciendo en los textos sucesivos.
En el próximo módulo estudiaremos los cuatro tiempos de subjuntivo (y el futuro perfecto de indicativo). Esto será fundamental para explicar construcciones muy frecuentes que requieren este modo.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Egit y mansit por la enclitica que parece que tienen el mismo sujeto: Apolo.
En ese caso tanto insula como cara estarían en ablativo
De modo que una traducción podría ser
«y permaneció en la isla siempre querida por dios»
Te pido corrijas mis posibles fallos
Podrían ser ablativo, pero estás traduciendo por CCL «en» cuando en latín no está la preposición requerida in, por lo que la interpretación es que sea insula el sujeto de mansit y cara un predicativo de ese sujeto.
En cualquier caso, ten en cuenta siempre el análisis y traducción del vídeo de corrección.
En la aposición dado que es la atribución de una cualidad a un sustantivo ¿no sería lógico que deus fuese la aposición de Apolo y no al revés. En el caso de insula y Delo ¿no sería lógico que la aposición fuese insula en vez de Delo?
Gracias
En principio tiene sentido lo que dices, ya que el razonamiento es similar a «en caso de duda, el sujeto es lo más definido y el atributo es lo menos definido«.
Sin embargo, aquí no necesariamente es así. La aposición es lo que sea que vaya especificando al núcleo del sintagma. Es algo así como «Veo a mi tío Pepe», donde «mi» es el determinante del núcleo «tío» y «Pepe» NO es el núcleo, sino la aposición de «tío».
Si te fijas, podríamos «sustituir» la aposición por cualquier otro tipo de adyacente, p. ej. «Veo a mi tío rico», «Veo a mi tío de América», etc.
Saludos, Javier. ¿La palabra «Neapolim» es especial o irregular por su formación del acusativo en «im» o es una errata? Me estoy volviendo loco porque del enunciado «Neapolis, Neapolis» yo sólo infiero esta declinación en singular:
NOM –> Neapolis
VOC –> Neapolis
ACU –> Neapolem
GEN –> Neapolis
DAT –> Neapoli
ABL –> Neapole
¿Debería poner «Neapolem»?
Se trata de un tema en ‑i, que en el acusativo puede ser Neapolim, igual que en turris, turris puede ser turrim.
No es frecuente, pero haberlos haylos. Además, en las palabras de origen griego hay que estar preparado para cualquier posible declinación no esperable o menos frecuente.
No es que haya que saberse de antemano todo lo que pueda aparecer, pero ya la ‑m te da la pista de que es acusativo, aunque no sea ‑em, que es lo que solemos esperar.
Estaba convencido de que era acusativo pero al no encontrar en la teoría del tema sobre la tercera declinación ninguna excepción en el acusativo singular (sólo había visto la particularidad del acusativo plural de los temas en «i»; -is en vez de -es), pensaba que era una errata. Veo que no. Demasiada casuística para controlarlo todo… Aún así es una maravilla este curso. Estoy disfrutando mucho con su desarrollo (también estrujándome el cerebro) y aprendiendo latín de verdad. Gracias, Javier.
¡Me alegro de que estés disfrutando! ¡Es cuestión de practicar y practicar! 💪
en verbos como occidit que tiene la misma terminación en presente que en preterito perfecto, simplemente se sabe que es por el contexto de la frase supongo
Sí, solo por contexto. Ya lo digo de vez en cuando cuando salen verbos de este tipo en las traducciones.
Buenos días Javier, tengo una duda respecto a la parte entrecomillada del principio, «Iovis Latonaeque filius». Yo la había calificado a toda ella como aposición, en base que es un SN con «filius» como núcleo del sintagma y el resto «Iovis Latonaeque» como SP adyacente. Pero tú sólo calificas como aposición a «filius», ¿ puedes aclararme por qué excluyes al resto?
Un saludo y gracias.
Puedes hacerlo así, pero en latín y griego el análisis lo hacemos más simplificado y, en vez de meter unos sintagmas en otros, simplemente lo ponemos todo «al mismo nivel» y si acaso puedes marcar relaciones con flechitas.
Por otra parte, ten cuidado con mezclar análisis del latín y la traducción española, porque Iovis Latonaeque en latín no tiene preposición, aunque en la traducción sí.
Ok,ok, muchas gracias.
Buenos días Javier, te expreso la siguiente duda, en la traducción del fragmento «ubi incola templum…», ¿este «ubi» a demás de nexo podría ser CCL en donde?
Un saludo y gracias.
Justo el otro día respondí a una duda que es prácticamente lo mismo, así que te la dejo aquí, que seguro que te ayuda.
Buenos días Javier, tengo una duda respecto al texto «serpentem crudelem». En la corrección de la traducción afirmas que todo es el OD, pero yo había adjudicado el OD a «serpentem» y a «crudelem» le había asignado la función de Complemento predicativo del OD. ¿Puede ser así también?
Un saludo y gracias.
En ambos casos veo innecesario meterse en ver si es predicativo (por cierto, cuidado con el frecuente síndrome de ver por todos lados lo que se acaba de estudiar), cuando es mucho más fácil entenderlo como todo objeto directo, con su sustantivo de núcleo y su adjetivo de adyacente.
Ok, gracias Javier.
Misma cosa para «templum illustre». Yo he considerado:
«templum»=OD.
«illustre»= CP del OD.
¿Puede ser así también?
Un saludo y gracias.
«Ubi incolae templum illustre deo aedificaverunt»
Yo lo he traducido por: «Donde los habitantes construyeron un templo para el famoso dios».
No podría «illustre» (illustris, illustre) ser el adjetivo que acompaña a «deo»? Ya que también puede declinarse como ablativo singular de «illustris» (masc/fem), verdad?
Por cierto, «illustre deo» (como ambos los analicé como ablativo singular) lo he puesto todo junto como CCFinalidad
Es más fácil el análisis de deo como dativo. Dependerá de cada corrector darte por bueno el otro análisis.
En cuanto a illustre deo, en principio, siendo un adjetivo, le tocaría ablativo de tema en -i: illustri.
Hola, Javier.
Cuando tenemos una estructura entre comas, ¿indicamos que solo es «Aposición» la palabra que concierta o, en cambio, indicamos que la «Aposición» es toda la estructura entrecomillada? En el primer ejemplo que tú pones, haces recaer el título de «Aposición del sujeto» solo a «filius», pero ¿no sería a toda la estructura entrecomillada, en cuyo interior ya se determinaría el CN de «Lobis latonae»? Es decir, ¿no sería toda la estructura entrecomillada un «Sintagma nominal con función de aposición del sujeto» cuyo núcleo de ese sintagma es «filius» y en cuyo interior de esa «cajita» ya indicamos el CN de los sustantivos coordinados Iovis y Latonae?
Gracias.
Disculpa por la doble errata de «Lobis latonae» (Iovis Latonae).
Si quieres meter sintagmas dentro de sintagmas, sí, pero dependiendo de la frase que tengas se te puede enmarañar demasiado.