En el sexto módulo del curso de latín desde cero aprenderemos la teoría fundamental de los complementos circunstanciales de lugar, con sus casos y preposiciones más importantes, y a continuación practicaremos el análisis y traducción de un texto sobre el rey Pirro de Epiro.
Los complementos circunstanciales de lugar aparecen frecuentemente en los textos, y muy especialmente en los historiográficos de autores como Julio César, por lo que hay que tener claro cuáles son y cómo se expresan.
Clase sobre los complementos de lugar
Una vez estudiada, ¡procedamos con la práctica de análisis y traducción!
Práctica de análisis morfosintáctico y traducción (6)
Como práctica de traducción para este módulo tenemos un fragmento sobre el rey Pirro de Epiro y el encuentro de los romanos con su primer enemigo ultramarino.
Aquí tienes los enunciados de las palabras que aparecen en las traducciones de esta clase. Es importante que vayas memorizando el vocabulario. Para obligarte a ello, normalmente no voy a repetir las palabras de clases anteriores.
- Tarentinus, Tarentini — tarentino (de Tarento)
- Pyrrhus, Pyrrhi — Pirro
- Epirus, Epiri — Epiro (región de Grecia)
- contra — contra (preposición de acusativo)
- auxilium, auxilii — auxilio, ayuda
- posco, poscis, poscere, poposci, — — pedir, solicitar
- genus, generis — linaje
- Achilles, Achillis — Aquiles
- origo, originis — origen
- traho, trahis, trahere, traxi, tractum — traer, arrastrar
- rex, regis — rey
- mox — al punto
- tum — entonces
- primum — por primera vez
- transmarinus, transmarina, transmarinum — ultramarino (de la otra parte del mar)
- hostis, hostis — enemigo
- dimico, dimicas, dimicare, dimicavi, dimicatum — luchar
- consul, consulis — cónsul
- P(ublius), Publi(i) — Publio
- Valerius, Valeri(i) — Valerio
- Laevinus, Laevini — Levino
- miles, militis — soldado
- capio, capis, capere, cepi, captum — capturar
- explorator, exploratoris — explorador
- silva, silvae — bosque
- castra, castrorum — campamento
- totus, tota, totum — todo, completo
- ostendo, ostendis, ostendere, ostendi, ostensum/ostentum — mostrar, enseñar
- remitto, remittis, remittere, remisi, remissum — enviar de vuelta
Corrección del análisis y traducción
Una vez que hayas hecho el análisis y la traducción, ha llegado la hora de comprobarlos en la pizarra.
En fin, en este vídeo de ⏳ 22 m 55 s ⌛ de duración analizo y corrijo las oraciones:
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Como has visto, los complementos circunstanciales de lugar aparecen mucho, y pueden ser literales (con lugares físicos) o más o menos figurados.
En el próximo módulo estudiaremos las dos declinaciones que nos quedan, la cuarta y la quinta.
Apúntate a los contenidos prémium

¡La teoría sin práctica es totalmente inútil!
Apúntate a los contenidos prémium de latín y griego antiguo, con toda la teoría explicada en vídeo (sin los sucios anuncios de YouTube) y, especialmente importante, cientos de horas de prácticas analizadas y explicadas paso a paso en la pantalla. ¡Sí, quiero!
Siguiente: Las declinaciones cuarta y quinta →
Materiales antiguos
Actualmente estoy renovando y ampliando el curso de latín desde cero, con explicaciones más detalladas y nuevas prácticas de análisis y traducción, todo ello con mejores medios técnicos. Aun así, los contenidos antiguos en sí son buenos y pueden venirte bien si necesitas más prácticas antes de seguir con el siguiente módulo. Por ello, los contenidos antiguos siguen disponibles a continuación.
Oraciones para analizar y traducir
Agricola filios domum nautae per agros misit.
Heri Cordubae fui et hodie Malacae sum.
Puella litteras Athenis Romam filio reginae misit.
Nautae ex insula exierunt et domum contenderunt.
Regina ad deae Minervae templum per agros contendit.
Vocabulario
- terra, terrae: tierra
- praeda, praedae: botín
- silva, silvae: bosque
- fugio, fugis, fugere, fugi, fugitum: huir
- domus, domi: casa
- ager, agri: campo
- mitto, mittis, mittere, misi, missum: enviar
- heri: ayer
- Corduba, Cordubae: Córdoba
- hodie: hoy
- Malaca, Malacae: Málaga
- littera, litterae: letra
- litterae, litterarum: carta
- Roma, Romae: Roma
- insula, insulae: isla
- exeo, exis, exire, exii, exitum: salir
- contendo, contendis, contendere, contendi, contentum: dirigirse (a un sitio)
- Minerva, Minervae: Minerva
Corrección
🔒
Este contenido está disponible solo para miembros.
Puedes apuntarte a los cursos para un acceso completo o identificarte (si ya te has apuntado).
Esta duda tiene que ver con el minuto 14:45, cuando explicas que littera, -ae significa letra, mientras que litterae, -arum significa carta.
A la hora de traducir un texto, cómo se puede saber si lo que se manda es una carta o varias? Por lo que he entendido hay que contar únicamente con el contexto, pero si no queda del todo claro entiendo que un hipotético corrector de examen tendrá algo de manga ancha (o eso espero).
Pues efectivamente no creo que haya más regla que el contexto. Aun así, me imagino que lo normal en aquellos tiempo era enviar una sola carta 🙂 A menos que fueran varios destinatarios, claro… En ese caso, cada uno de ellos recibiría una.
Y tampoco creo que ningún corrector te vaya a dar por malo algo de este tipo, salvo que el contexto sea superclaro.
En el bachillerato hice 7 cursos de latín. En casi todos saqué MH
Pues bien en unas pocas semanas con este método he aprendido más latín que en todo el bachillerato
En el Vox encuentro domus, domus.
No encuentro domus domi ¿?
Sobre eso tienes esta respuesta a un compañero aquí.
Buenos días Javier, quiero hacerte un par de preguntas sobre acentuación. La palabra «remitto», al estár la «i» ante dos consonantes sería breve, por tanto el acento recae en la e, ¿es correcto?
La palabra «dimico», viendo el diccionario pone a la primera «i» como larga, en la segunda no pone nada, por tanto intuyo que es breve, y por tanto el acento va en la primera «i» siendo esdrújula, ¿es correcto?
Un saludo y gracias.
Correcto lo de dimico.
En cuanto a remitto, la regla es al revés: si siguen dos o más consonantes, es larga, por lo que, si es la penúltima sílaba, la palabra es llana.
Ok, ok, correcto, muchas gracias.
Buenos días Javier, me he puesto a repasar vocabulario y quiero hacerte unas preguntas sobre acentuación de algunas palabras que tengo dudas, son estas:
-angustiae: como la i es breve, la u es larga, luego el acento sería en la u (angústiae), ¿es correcto?.
-divitiae: la última i es breve, y el diccionario me pone que la penúltima también, luego la primera i es larga y sería esdrújula (dívitiae), ¿es correcto?.
-nuptiae: la i es breve luego la u es larga, luego sería núptiae, ok?
-reliquiae: el diccionario me pone que tanto la e como las dos i son breves, luego el acento iría sobre la a (reliquiáe), ¿es correcto?.
-tenebrae: el diccionario pone que la penúltima e es breve, luego el acento deber sobre la primera e (ténebrae), ¿es así?
-macula: el diccionario pone que tanto la primera a como la u son breves ¿Dónde iría entonces el acento? ¿Por la regla de la penúltima iría en la a (mácula)?
Muchas gracias.
En general, te doy una nota sobre algo en lo que creo que aún te confundes. Lo único importante para determinar el acento es la penúltima sílaba. Las demás no importa si son largas o breves. Repásate las reglas de acentuación si hace falta.
En divitiae estás poniendo el acento en la cuarta sílaba, y ahí nunca puede estar. Me imagino que te has equivocado en la segmentación silábica.
En reliquiae no has tenido en cuenta el diptongo y también has segmentado mal.
Las demás están bien acentuadas, pero el razonamiento está mal en la medida en que estás teniendo en cuenta cantidades que no importan.
Buenos días Javier, en la corrección de «materiales antiguos», en la última frase, aunque no lo dices, «ad templum» debe ser CCL a donde. ¿Es correcto?
Un saludo.
Sí, correcto.
Por error he pulsado la indicación de suprimir la suscripción a recibir los comentarios.
DESEO SEGUIR RECIBIENDO LOS COMENTARIOS Y LAS RESPUESTAS DE JAVIER
¡Hola Javier!
Escribo mi duda en esta lección ya que tiene que ver con los complementos, aunque no exactamente con los de lugar. Además, no he visto ningún apartado que esté mas cerca de tartar los complementos de régimen verbal.
¿En qué caso se expresa el complemento de régimen verbal en latín? ¿depende de cada verbo? Es decir, por ejemplo, el verbo «utor» rige ablativo. ¿Dónde puedo encontrar qué caso rige cada verbo? ¿solo en el diccionario?
Gracias de antemano
Efectivamente: depende de cada verbo y lo dice el diccionario.
Como regla general (pero para nada absoluta): dativo si el verbo tiene preverbio y ablativo en otros casos.
En la frase: «Puella litteras Athenis Romam filio reginae misit», he hecho la misma traducción pero ROMAM lo puse como un COMPLEMENTO DIRECTO. Aún así he traducido igual que en el vídeo de clase.
Saludos.
Pero el objeto directo ya lo tienes en litteras.
Buenos días. No he entendido porque Rex es un nominativo singular. ¿Por qué es?
Es de la tercera declinación.
En la oración «Romani exploratoribus tota castra ostenderunt» ¿no debería ser «ostenserunt», dado que el pretérito perfecto de ostendo es ostensi? Al menos así aparece en el vocabulario.
El fallo estaba en el vocabulario: debe ser ostendi.
¡Arreglado! ¡Gracias por avisar!